Breve presentación del Yoga
Abraham
Maslow, psicólogo : "Naturalmente, no se trata de negar
el mal, el dolor o la muerte, sino más bien de reconciliarse
con ellos y comprender su inevitabilidad."
Es tarea ardua y a menudo no valorada la de aliviar el alma del prójimo.
Con bastante frecuencia se le critica debido al desconocimiento que
se tiene de ella.
Para los ajenos a esta profesión los terapeutas han de ser siempre
acertados a la hora de diagnosticar, recetar o dar tratamiento. Demasiado
a menudo de suele tener la desagradable impresión de no quererse
entender que cuando un
paciente no logra curar o mejorar la culpa, si es que se debe hablar
de culpa, no ha de ir como dardo envenenado y con certera puntería
hacia el facultativo. Es verdad, que a muchos médicos habría
que recordarles que la Medicina no consiste únicamente en un
bote de pastillas. El trato humano por parte de médico es un
elemento muy importante a la hora de tratar al enfermo a fin de que
se establesca una adecuada relación entre el médico y
el "enfermo". Con frecuencia la calidad en el trato, que ya
de por sí constituye un tipo importante de psicoterapia de apoyo
de una validés imprescindible, sería suficiente para muchas
de las enfermedades que suelen llevar al paciente a una consulta médica,
pero que aquellas lastimosamente
pasan desapersividas para el médico, que se olvida con demasiada
frecuencia de que el hombre es ANTE TODO una UNIDAD PSICOSOMATICA.
Quizá debería ponerse un poco más de buena voluntad
para comprender que en la Ciencia el hombre ha de ir descubriendo soluciones
para muchos problemas de hoy. Estos elementos, aún por descubrir,
sin duda irán haciendo su aparición en la historia. Mientras
esto no se haga verdad el ser humano continuará viéndose
impotente ante quizá demasiados "fracasos".
Pero hay algo bastante más importante y cuya comprensión
tiene vital importancia. Este algo consiste en conocer que la causa
de que el hombre sufra no radica en la incapacidad, impuesta por el
momento actual, para hacer desaparecer una determinada enfermedad, frustración
o catástrofe. Esto es sólo un simulacro que tiene como
único fin ocultar la gran realidad que no es nada agradable para
el intelecto.
Limitándonos aquí únicamente a la existencia humana,
podemos comprobar que ésta es sinónimo de dolor. Así,
Otto Rank opina que el sufrimiento acompaña al hombre desde la
cuna de nacimento hasta el lecho de muerte. Kierkergaard
considera que la angustia es el resultado de la separación de
Dios. Para Freud, la ansiedad se presenta debido a una agresividad culpabilizadora,
en tanto que el inconsciente del sujeto no acepta el odio que se alberga
en él.
Según Fromm ser libre genera miedo ante la posibilidad de cometer
errores.
La libertad, condición inherente al hombre le provoca al mismo
tiempo y de modo constante ansiedad e inseguridad.
No hace mucho, alguien nacido físicamente en la India me recordó
que "la libertad consiste en comprender que no se es libre".
Cierto. Todos estamos regidos por leyes humanas, sociales, genéticas,
biológicas, ambientales, y si se es creyente tambien religiosas.
Recordemos los siempre presentes codicionamientos psicológicos
de cada cual. Todos estos elementos organizan la conducta observable
del individuo. La persona no se comporta ni como sabe ni como quiere,
sino como puede. La conducta que exprese de manera observable será,
pues, y de manera inequívoca, según sea su estructura
personal. Lo más característico e innato del individuo
es el sufrimiento con el que de forma irremediable nace, vive y muere.
Es realmente bastante incómodo para el vanidoso humano entendimiento
admitir que el verdadero origen y causa de
que encuentre aflicción lo debe buscar y descubrir allí
donde solamente puede ser encontrado, es decir, en el individual y colectivo
existir.
Lo peor que se puede hacer en el campo de la investigación es
alcanzar los dominios de una verdad y caer en el error de no continuar
investigando. Es cosa cierta que tras esta realidad existe otra que
venga a ampliar o modificar la ya conocida. Las nuevas aportaciones
son siempre necesarias y en su constante búsqueda la Ciencia
mantiene su imprescindible progreso.
No debe caber duda alguna de que en un futuro cercano, enfermedades
como el cáncer, el VIH y las diferentes psicosis tendrán
eficaz tratamiento, tanto a nivel de curación como de profilaxis.
Recordar que hasta hace no muchos años
enfermedades como la tuberculosis, la gripe o una simple depresión
carecían de fármacos y terapias específicas.
La angustia caracteriza la herencia más intrínseca de
la condición humana.
¿El único auténtico motivo culpable de la presencia
de dolor en el hombre?: su propia "humana" realidad.
|