 |
La cola de caballo,
cuya denominación de equiseto hace alusión a su
semejanza con las crines equinas, es uno de los
vegetales que tiene más utilidades y tradición
entre las plantas medicinales |
|
Cola de Caballo
Es una de las plantas silvestres más primitivas que se conocen:
hace cientos de millones de años, cuando los dinosaurios reinaban
en el planeta, este vegetal alcanzaba un tamaño enorme y formaba
bosques. Ahora es una de las plantas medicinales más usadas: se
emplea para eliminar líquidos, fortalecer las uñas, piel y cabellos,
remineralizar los huesos y el organismo, cicatrizar las heridas
y regenerar los tejidos.
En lugar de estar "a la cola" como sugiere su nombre, el Equisetum
arvense se halla a la cabeza de las plantas medicinales, debido
a sus múltiples beneficios.
Hace cientos de millones de años, cuando los dinosaurios reinaban
en el planeta y los seres humanos estaban muy lejos de aparecer
en la faz de la Tierra, la cola de caballo alcanzaba un tamaño
colosal y formaba densos bosques.
Esta hierba, cuya denominación de equiseto hace alusión a su semejanza
con las crines equinas, es uno de los vegetales que tiene más
utilidades y tradición entre las plantas medicinales: ya en la
antigua Grecia se conocía su capacidad de sanar y cicatrizar las
heridas y Galeno, uno de los padres de la medicina, la empleaba
hervida para curar los tendones doloridos.
Hoy, la cola de caballo es una de las hierbas más consumidas en
el mundo, con distintas indicaciones, debido a su variedad de
acciones terapéuticas, centradas en la regeneración de los tejidos.
 |
Al actuar positivamente
sobre la flexibilidad de los tendones y las
paredes vasculares, el equiseto también es un
buen reconstituyente para los deportistas que
someten sus ligamentos a duras pruebas, como
los tenistas, ciclistas, corredores |
|
TODO SOBRE LA PLANTA.
Esta hierba perenne sin flores, tiene dos tipos de tallos. Unos
son fértiles, miden de 10 a 20 centímetros de altura, aparecen
al inicio de la primavera, no se ramifican y terminan en una espiga
de esporas de color beige. Los estériles, que se usan en fitoterapia:
son más grandes, de 20 a 80 centímetros, de color verde, huecos,
con nudos escamados de los cuales surgen sus hojas.
La “cola de caballo” crece en los lugares húmedos de Europa, Asia,
África y América del Norte, en suelos arcillosos, no muy apartada
del agua, en las orillas de ríos y arroyos, y campos encharcados
y en los alrededores de pastizales.
Sus tallos estériles se recolectan en verano, se dejan secar a
la sombra, en manojos colgados y se descartan las partes descoloridas.
Se suelen conservar en bolsitas que exhalan un aroma similar a
la manzanilla. Con los tallos desecados y triturados se elaboran
desde infusiones, decocciones, jugo fresco, jarabes, extractos
fluidos y en polvo, tintura y cápsulas, hasta cremas, lociones,
lavativas y nebulizaciones.
La "cola de caballo" es una planta muy rica en sales minerales:
además de silicio, contiene abundante potasio. Otros de sus principios
activos saludables son los sapónidos, flavonoides y alcaloides,
entre ellos, la nicotina, muchos de los cuales poseen comprobados
efectos protectores y curativos. POR QUÉ CONVIENE
TOMARLA.
 |
Además de sus cualidades
diuréticas, que contribuyen a eliminar el exceso
de líquidos, lo cual supone una pérdida sustancial
de peso al comienzo de los regímenes para adelgazar,
ayuda a eliminar las toxinas, lo cual ayuda a
recuperar el equilibrio corporal e influye favorablemente
para eliminar el sobrepeso |
|
Esta planta tiene numerosas aplicaciones terapéuticas. La acción
más notable de la "cola de caballo" es la diurética: debido a
su riqueza en sales de potasio, flavonoides y sapónidos, aumenta
el fluido urinario. Por ello se la indica, tanto para remediar
la retención de líquidos general o localizada, como para otros
problemas genitourinarios: cálculos renales, infecciones urinarias,
cistitis, uretritis, inflamaciones de la vejiga o próstata.
También ayuda a perder peso. Además de sus cualidades diuréticas,
que contribuyen a eliminar el exceso de líquidos, lo cual supone
una pérdida sustancial de peso al comienzo de los regímenes para
adelgazar, ayuda a eliminar las toxinas, lo cual ayuda a recuperar
el equilibrio corporal e influye favorablemente para eliminar
el sobrepeso.
El equiseto fortalece las uñas y cabellos. Contribuye a aumentar
el crecimiento, mejorar el aspecto y corregir la debilidad de
las uñas, manteniéndolas firmes, y del cabello, evitando que aparezcan
canas, debido a su contenido de sílice, un componente clave del
tejido conjuntivo que forma estas partes del cuerpo.
Esta hierba es útil para curar las lesiones y hemorragias. Su
capacidad astringente, de encoger o contrae los tejidos, debida
a sus taninos, la hace adecuada para cicatrizar y cerrar las heridas
sangrantes, frenar las hemorragias nasales y curar las úlceras
cutáneas. Además es útil en diarreas, inflamaciones y enuresis.
Asimismo tiene capacidad para reforzar los huesos y articulaciones.
La salud y recuperación de los huesos y tejidos cartilaginosos,
como son los tendones, cartílagos y fibras de colágeno, dependen
de un buen aporte de sílice, por lo que el equiseto puede ayudar
a prevenir la pérdida de masa ósea, curar fracturas y lesiones
articulares, en combinación con los minerales necesarios y tratamientos
prescritos por el médico.
Al actuar positivamente sobre la flexibilidad de los tendones
y las paredes vasculares, el equiseto también es un buen reconstituyente
para los deportistas que someten sus ligamentos a duras pruebas,
como los tenistas, ciclistas, corredores.
LA GRAN
ALIADA DE LA PIEL.
Esta planta es un cosmético natural que actúa "desde dentro" del
organismo. Beneficia la epidermis por dos caminos: su silicio
ayuda a mantener y recuperar la salud del tejido conjuntivo que
forma la piel, mientras que su acción desintoxicante y limpiadora
de las vías urinarias, ayuda a depurar la sangre, y en consecuencia,
a evitar la llegada de toxinas que la enferman.
Por ello ayuda a combatir los hongos, eccemas y herpes, a frenar
el envejecimiento cutáneo, y a prevenir y atenuar las estrías,
al regenerar los tejidos dañados por las variaciones de peso,
la celulitis, el embarazo, y los desequilibrios hormonales.
 |
Esta planta es
un cosmético natural que actúa desde dentro
del organismo. |
|
SILICIO, EL GRAN SECRETO.
El equiseto es un gran remineralizante, útil para reponerse de
la fatiga, lesiones, convalecencias o de un mayor esfuerzo físico.
Buena parte de sus propiedades medicinales se deben a su riqueza
en silicio o sílice. La planta contiene un alto porcentaje de
distintas formas de esta sustancia, como el silicato, un mineral
que está presente en muy poca cantidad en el cuerpo humano, pero
resulta vital porque fortalece la regeneración de los tejidos.
El silicio forma parte de casi todas las partes del cuerpo, desde
el cerebro, los huesos, cartílagos y tendones, hasta los pulmones,
los músculos, la piel, los cabellos, las uñas y tejidos conjuntivos.
Su presencia normal en el organismo garantiza la salud y reparación
de los tejidos; su deficiencia ha sido relacionada con alteraciones
en los dientes y huesos, y una baja resistencia física.
La "cola de caballo" también contiene potasio, una de las sales
minerales que más recomiendan tomar los médicos en forma de suplemento
dietético para compensar la eliminación de esta sustancia debida
a la mayor pérdida de líquido por el aumento de orina, sudoración
o diarreas y vómitos. El potasio no sólo es esencial para la salud
de los músculos, sino que además ayuda a prevenir la hipertensión
arterial, según estudios recientes. LO QUE HAY QUE
EVITAR.
La “cola de caballo” tiene muchas ventajas pero también algunos
inconvenientes que conviene tener en cuenta al consumirla.
Los expertos aconsejan evitar el consumo de extractos de la planta
durante más de seis semanas, salvo bajo control profesional, o
fuera de las dosis indicadas, ya que puede irritar el tracto digestivo.
Tampoco hay que tomarla, si se está embarazada o en lactancia,
ya que los principios activos del equiseto pueden pasar al feto
o al recién nacido.
Si las mucosas gástricas están irritadas, porque son frágiles
o se ha ingerido alcohol, una comida copiosa o picante o fármacos
como la aspirina o un antiinflamatorio, hay que evitar tomar esta
planta, porque puede agravar el problema. El empleo prolongado
y a dosis altas de la hierba también puede irritar el tracto urinario.
RECETAS URGENTES.
No se recomienda la planta en casos de dolencias cardíacas o renales
graves, gastritis o úlcera gastroduodenal, y aunque existen varias
especies afines de equiseto cómo el E. hiemale, E. Maximun, E.
Debile, con propiedades similares, es recomendable usar siempre
el Equisetum arvense: la "cola de caballo" genuina, cuyos efectos
y eficacia han sido estudiados.
 |
El silicio forma
parte de casi todas las partes del cuerpo, desde
el cerebro, los huesos, cartílagos y tendones,
hasta los pulmones, los músculos, la piel, los
cabellos, las uñas y tejidos conjuntivos. |
|
Para tratar los hongos, hay que triturar y mezclar a partes iguales,
cola de caballo, calaguala, bardana, jabonaria y zarzaparrilla.
Poner las hierbas a hervir, calculando una cucharada sopera de
preparado por cada taza de agua, cuando el líquido entra en ebullición
y mantenerlas en reposo, tapadas, durante 10 minutos. Hay que
tomar una taza de esta bebida en ayunas y otra antes de acostarse,
para depurarse y curar mejor la infección.
En caso de heridas, hay que mezclar 20 gramos de cola de caballo
con iguales cantidades de caléndula, milenrama, rabo de gato y
consuelda. Después, vertir 50 gramos de mezcla por litro de agua
hirviendo, dejarla en ebullición durante 10 minutos, filtrar el
líquido y aplicarlo sobre las zonas lesionadas hasta cuatro veces
al día, para que cicatricen.
|