Kombucha
Se dice que
en China lo utilizaron hace aproximadamente 2.200 años, para
llegar a la inmortalidad. El consumo del té fermentado se descubrió
por primera vez en Manchuria, en el año 220 a.C.,después,
se extendió a Rusia (en donde existe una gran cantidad de literatura
sobre sus beneficios). Durante la segunda guerra mundial, esta bebida
fue introducida a Alemania, y luego a Francia, donde su consumo se volvió
muy popular, como posteriormente lo hacia en Estados Unidos. Esta popularidad
se debe en gran parte a su poder vigorizante y a sus efectos curativos.
Se trata del hongo del té, comúnmente conocido como "Kombucha",
proveniente del Asia del este. Vive y se reproduce en una solución
de té y azúcar, tratándolo correctamente el hongo
no muere mientras uno de ellos viva, y está compuesto por células
de levadura y bacterias.
La exploración científica de los hongos comenzó
en la década de 1950, con el Instituto Bacteriológico
de Moscú (como parte de sus proyectos de investigación
del estudio del cáncer en todo el país). Descubrieron
que no era, como se pensaba inicialmente, un solo organismo sino una
colonia simbiótica de varias bacterias y levaduras con vías
metabólicas altamente complejas y sofisticadas. Este grupo de
organismos muestra un efecto antibiótico distinto a través
de la presencia de ácido úsnico que está presente
en algunos líquenes. También existen evidencias de que
el ácido úsnico puede desactivar ciertos grupos de virus.
Como dato curioso en la historia de nuestro maravilloso hongo medicinal,
se comenta que los científicos rusos realizaron un profundo estudio
para detectar la incidencia de cáncer en todos los distritos
de la URSS, y fue el caso en las Montañas Urales Occidentales,
que difícilmente se registraban casos de cáncer.
Lo más sorprendente para los investigadores fue que en esta área
se fabricaban metales altamente tóxicos, como por ejemplo el
potasio, el plomo y el mercurio junto con los asbestos, lo que resultaba
uno de los lugares más tóxicos del país, y ésto
fue comprobado por los peces muertos que flotaban en el río Kama,
y muchas otras especies de árboles que se empezaron a marchitar.
En un intento por entender que estaba ocurriendo se investigaron las
condiciones de vida de los habitantes, y aparentemente no había
ninguna diferencia apreciable con los demás distritos. El misterio
se reveló un día en que el Dr. Molodyev visitó
una vivienda local. Al preguntar al ama de casa sobre lo que comían
y bebían, ella le presentó unas jarras de barro que contenían
su Tea Kwass, una bebida muy popular en todo el distrito y que su familia
disfrutaba. Ella destapó las jarras para mostrar un gran hongo
flotando en la parte superior del líquido. Al preguntarle donde
había obtenido el hongo, la mujer dijo al científico que
los viajeros lo habían traído desde China. hacia varios
siglos. No obstante, en 1928, el White Flag, reportó que el Kombucha
era conocido en ese entonces por los efectos benéficos en la
desintoxicación del organismo, limpieza de la sangre y el alivio
rápido de erupciones en la piel facial. Los dolores de extremidades,
gota, dolores de cabeza constantes, reumatismo y problemas del envejecimiento
en general.
Contrario a los efectos secundarios desagradables que tienen muchos
fármacos, los elementos del té se esparcen en el sistema
corporal por completo, y normalizan el estado de las membranas celulares
sin efectos secundarios por sus propiedades agradables al metabolismo,
promoviendo así el bienestar general.
Enfermedades que combate
En los distintos informes, tanto antiguos como modernos, se menciona
una gran cantidad de enfermedades que se combaten con el Té de
Kombucha:
- Regula la actividad del tubo digestivo
- Estimula la defecación
- Cura las hemorroides
- El reumatismo y la artritis
- Regenera las paredes celulares y cura así la arterioesclerosis
(normaliza la presión alta, quita la ansiedad, la irritabilidad,
el dolor de cabeza, el mareo, etc.)
- Combate las enfermedades señiles y prolonga así la vida
- Elimina rápidamente indigestiones
- Tiene efectos depurativos, disuelve las impurezas y es excelente para
eczemas malignos del rostro
- Elimina dolores de articulaciones
- Elimina la gota
- Los cálculos en los riñones, vesícula y en los
vasos capilares del cerebro
- Regula el nivel de colesterol Normaliza la presión arterial
y enfermedades nerviosas
- Elimina forúnculos
- Evita y elimina la formación de grasas
- Cura la amigdalitis
- El catarro estomacal
- Se utiliza con éxito también contra la disentería,
impotencia, flujos extraños y cáncer, sobre todo en sus
faces iniciales
- También se recomienda para los deportistas y para personas
que sufren de estrés.
Llama la atención la gran cantidad de molestias que desaparecen
por medio de él. Esto se debe a que el té no cura un órgano
en especial del cuerpo, sino que influye positivamente en la totalidad
del organismo, estabilizando su metabolismo y desintoxicándolo.
En consecuencia, aumentan las defensas del cuerpo y reaparece el bienestar
general.
Algunas de las cualidades curativas necesitan aún ser investigadas,
mientras que otras ya se han comprobado científica y experimentalmente,
por ejemplo;
- la regulación de la flora intestinal
- el fortalecimiento de las membranas celulares
- la desintoxicación y la depuración
- la armonización del metabolismo
- el efecto antibiótico y el favorecimiento del equilibrio de
la base de los ácidos.
El Kombucha se considera como único ya que reequilibra de forma
activa el pH de la sangre y de esta forma ayuda a combatir cualquier
proceso de enfermedad que esté en marcha. El Kombucha es un remedio
homeopático por eso puede ser que a veces las quejas inicialmente
se agravan. Eso es el comienzo de la curación que más
tarde se manifiesta con la eliminación de las quejas. El Kombucha
es también un alimento de alto valor nutritivo por eso se puede
tomar con otras medicinas
Modo de Preparación
Se necesita
- El Hongo de Kombucha
- Agua
- Una olla de acero inoxidable (no de aluminio)
- Un envase de vidrio, porcelana o arcilla (con una abertura ancha)
- Un paño que permita pasar el aire
- 70 gramos de azúcar fina blanca (aproximadamente 3 cucharadas
por litro de agua)
Preparacion:
Caliente el agua.
Vacié 70 gramos de azúcar (aproximadamente 3 cucharadas
copeadas por litro) al agua todavía fría y revuelva hasta
que se disuelva por completo. Si se usa miel de abeja, vacíela
después de enfriarse el agua.
Una vez hervida el agua, apague y agréguele a la olla 1 ó
2 cucharaditas de té negro o verde o una bolsita de té
(deje reposar por 10 ó 15 minutos), también se puede utilizar
dos cucharaditas de té de hierbas y deje reposar por 5 minutos.
Cuele el té o retire las bolsitas del agua, enfríelo a
una temperatura de 20° C., y vacíelo a un envase de vidrio,
arcilla o porcelana.
Agregue el hongo de Kombucha al líquido, y tape la abertura del
envase con un paño o una gasa y tápelo de tal manera que
ningún insecto pueda pasar, colóquelo en un lugar fresco
y sin contaminantes. Tome en cuenta que la luz del sol daña al
hongo.
Deje reposar la preparación por un lapso de 8 a 10 días.
Saque el hongo con cuidado y limpiamente.
Cuele la bebida y vacíela en botellas.
Deje un 10 % del té en el envase, pero una vez al mes se vacía
y se limpia con agua caliente. Al hongo, debe limpiarlo con cuidado
bajo la corriente del agua fría y regréselo al envase
para otra preparación con el 10 % del té sobrante. No
deje al hongo sin agua.
La bebida terminada puede guardarla en un lugar fresco.
Reinicie la operación para preparar más té.
Consejos adicionales
Lo que hay que hacer inmediatamente, es sacar al hongo del embalaje.
Si se quiere conservar, vacíelo en un frasco con agua y tápelo
con alguna tapa que no sea de plástico o de aluminio, y guárdelo
en el refrigerador. Es muy importante que antes de usar el hongo otra
vez, se le restablezca a la temperatura normal.
No es recomendable fumar en el cuarto donde esté el hongo, ya
que pueden formarse mohos verdes y fétidos en el cultivo. Conserve
siempre el hongo en líquido, pues sin agua el muere rápido.
El cultivo debe mantener una temperatura constante de 23° C., si
no, la fermentación se retardará y puede provocar moho.
Para obtener la temperatura puede utilizar un calentador para acuario
e introduzca el hongo en un frasco en el agua del recipiente. Procure
mantener ventilado el lugar donde esté cultivándolo, de
preferencia en un sitio aparte de la cocina, el baño o la recámara.
El hongo puede sufrir varias mutaciones. Recuerde que éstos son
muy sanos y vitales, sin embargo, cuando se esté formando alguna
membrana o un nuevo hongo, no agite ni mueva el recipiente. Espere hasta
que la membrana engrose y cuando esté lista se puede usar para
el siguiente cultivo. Así, usted puede continuar elaborando la
bebida de Kombucha para toda la vida.
En cuanto a su sabor, un hongo de buena calidad debe parecerse en sabor
a un vino Mozel, conforme va engrosando la bebida será más
agria y puede usarse como vinagre o diluida con agua, además,
al beberlo puede agregarse miel o azúcar al gusto. La bebida
puede ser en ocasiones algo turbia, y es debido a la gran cantidad de
micro-organismos presentes que tienen a cargo su efecto positivo.
Finalmente, el té que favorece su desarrollo es el té
verde, chino o japonés, y se recomienda no mezclar con fermentaciones
de otros tipos de té.
|