Crecimiento Personal |
||||||
Siguenos | ENEAGRAMA: SECRETO MILENARIO |
|||||
|
![]() |
|||||
Un instrumento que sirve para ello es el eneagrama, que da respuesta
a las interrogantes de carácter espiritual que el hombre se plantea
desde que empezó a razonar, y que al integrar creativamente la
espiritualidad con los aportes de la psicología, ha favorecido su
conocimiento y utilización como herramienta privilegiada para el
autoconocimiento, el acompañamiento formativo, la dinámica
de grupos y el trabajo en equipo.
Esta teoría de personalidad se afianza en una tradición religiosa que integra la psicología de la espiritualidad, quizás esa sea la razón por la que la han ido adoptado sicólogos y religiosos. -Es un itinerario de conocimientos tanto en lo sicológico como en lo espiritual. Junto con él vamos descubriendo nuestras fortalezas y debilidades y en base a eso podemos ir haciendo el propio camino de crecimiento en un corto período de tiempo -dice la profesional experta en el tema. Debido a que con el eneagrama se pueden descubrir muchos detalles importantes, a veces omitidos por nosotros en nuestra personalidad, se recomienda extremo cuidado en la forma en que se le trabaja. -Nuestra intimidad se debe cuidar y respetar. Lo ideal es que la persona que quiere saber su eneagrama lo haga en un taller con personas que se conocieran y bajo la asesoría de un guía. Esto, porque lo primero que ocurre es que uno tiene un ideal de lo que quisiera ser como persona y al principio te visualizas de esa manera. Pero a medida que avanzas, la verdadera personalidad va aflorando. No es fácil descubrir quiénes somos, incluso puede llegar a ser doloroso. El eneagrama hace mirar descarnadamente fortalezas y debilidades. Pero
no hay tipos de personalidades mejores que otras, todos somos necesarios.
El mundo necesita personalidades distintas -explica. El eneagrama en el proceso de desarrollo de la personalidad postula la
existencia de tres centros de energía: la cabeza, el corazón
y las entrañas. Y para saberlo se acostumbra a preguntar: ¿qué
siento?, ¿qué pienso? y ¿qué hago? |
||||||
-Cada energía tiene un rango
de personalidad. Por ello, lo primero que se debe explicar en un taller
es que cada persona se rige por energías distintas. De hecho, las
personalidades 1, 8 y 9 son energías de las entrañas. El 7,
6 y 5 de la cabeza, y el 4, 3 y 2 del corazón. Además, también
habitualmente recibimos influencias de las alas de nuestro eneagrama, que
son las personalidades colindantes. Es decir, podemos ser personalidad 1
pero con características del área 2 y la energía de
las flechas 9, 7 y 4 -dice. La psicología lo ha empezado a emplear porque es un instrumento que permite conocerse en un plazo bastante breve. Unas ocho o 10 sesiones pueden ser un buen tiempo para empezar a trabajar en sí mismo, bajo la mirada de una guía.
|
![]() |
|||||
Estrella de nueve puntas El modelo del eneagrama se aplica para delinear los procesos cosmológicos y el desarrollo de la conciencia humana. Se trata de un diagrama (estrella de nueve puntas) que puede ser utilizado para trazar el proceso de cualquier acontecimiento. El propósito principal de este instrumento es reconocer nuestra compulsión y aprender a trabajar sobre ella, con el fin de lograr nuestra sanación. Es un viaje de autoconocimiento. Los eneotipos Eneotipo 1: son personas tranquilas y cuyo temor más grande es a perder la compostura. La peor trampa que se pueden hacer es querer ser perfectos en la vida. Su mayor reto es contener la ira. Evitan la rabia. Eneotipo 2: son personas amorosas, serviciales, entregadas al mundo. Pero en el fondo su mayor pecado es temer por sus necesidades básicas. Evitan el orgullo. Eneotipo 3: son personas que jamás van a aceptar que se equivocaron. Y esto se debe a que temen no ser ser eficientes. Están orientados al éxito por sobre todas las cosas. Evitan el fracaso. Eneotipo 4: sienten que nadie los entiende. La trampa del 4 es que quieren ser auténticos; otra es la envidia. Siempre sienten que los demás son mejores que ellos. Evitan ser comunes y corrientes. Eneotipo 5: son personas bastante introvertidas y se refugian en el conocimiento. Su mayor pecado es que son avaros con ellos mismos: hablan poco, no se comunican con facilidad. Corresponden al tipo de personas que en reuniones de trabajo no hablan hasta que se les pide su opinión que, por lo general, es brillante. Evitan el vacío consigo mismo. Eneotipo 6: necesitan sentir seguridad a como dé lugar. Se mueven por el temor y se refugian en el grupo. Evitan salirse de las reglas. Eneotipo 7: por lo general, son positivos y encantadores. Aparentemente idealistas, siempre le buscan el lado bueno a todo. Su pecado es la gula, en el sentido de ansiar tenerlo todo. Evitan el dolor. Eneotipo 8: son los justicieros, aquellas personas que siempre están defendiendo lo que piensan. Son valientes y osados. Evitan la debilidad. Eneotipo 9: son las típicas personas que nunca se enfrentan al
mundo. Su juego es ser los pasivos del equipo, pero su pecado es la indolencia,
la pereza. Evitan el conflicto.
|