![]() |
Ecología |
||||||||||||||||||||||||||||||
Siguenos | ¿Qué hacer con las pilas? | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Todos los días consumimos productos que contienen sustancias peligrosas. Llegado el momento de la disposición final del producto ya utilizado, nos encontramos frente al dilema de qué hacer con él. El Estado (es decir todos nosotros) es quien habitualmente carga con la responsabilidad de disponer de ese producto de una manera que minimice el daño ambiental. |
Lo que debería ocurrir...
Quien debe tener responsabilidad por la disposición de un bien
en desuso portador de sustancias peligrosas debe ser aquel que tiene la
capacidad para solucionarlo, es decir, quien puede introducir cambios
en el producto mismo desde su etapa de diseño para evitar los problemas
que genera su disposición final.
La responsabilidad de una empresa hoy termina con la venta.
Debemos exigir a las autoridades la vuelta al fabricante de la responsabilidad
legal, física y económica por la gestión del producto
tóxico una vez convertido en residuo.
Tipo de pila | Características | Toxicidad |
Secas También llamadas "salinas" o de "zinc-carbón" | contienen muy poco mercurio (0,01%) | Muy baja |
Alcalinas | Tienen un contenido en mercurio del 0,5%. | Tóxicas |
Recargables | Contienen cadmio. No contienen mercurio. | Tóxicas |
Botón | Algunas contienen hasta un 30% de mercurio. | Muy alta |
"Verdes" | Carecen de cadmio y mercurio, aunque se desconocen parte de sus componentes. | Desconocida |
La evolución de las pilas
|
¿Qué hacer?
Difundí tanto como puedas esta y toda la información que
te hacemos llegar.
Cuando compres un producto, pensá siempre en el destino que tendrá cuando ya no lo utilices.
Cuanto más concientes seamos a la hora de hacer nuestras compras,
menor será la preocupación al momento de decidir qué
hacer con ellas cuando su vida útil se haya acabado.
Algunos mitos acerca de las pilas
Falso
Existen métodos en uso que aseguren ad eternum la disposición
de los productos tóxicos sin que estos puedan contaminar el medio
ambiente.
Las campañas de recolección de pilas en comercios u organismos públicos solucionan el problema (hay que averiguar primero cuál será el destino que darán a las pilas una vez recolectadas).
Las pilas son todas iguales (ver cuadro "Tipos de pilas").
Las pilas son un mal necesario. Yo no puedo hacer nada. Siempre habrá
algo que contamine.
Verdadero
No existe disposición segura para la mayoría de los productos
tóxicos. Es por eso que Greenpeace y otras organizaciones impulsamos
la eliminación del uso de sustancias tóxicas en los productos
como único camino para eliminar el riesgo asociado a la disposición
final de ellos.
Lo mejor que podemos hacer como ciudadanos es reclamar a las autoridades que extiendan la responsabilidad de las empresas más allá del momento en que nos venden las pilas (haciéndose responsables por la mejor gestión posible) y que además les exijan la eliminación de los tóxicos que hoy componen estos productos.
En los últimos años la presión ciudadana ha logrado
que las empresas fueran quitando de las pilas algunos de los tóxicos
más preocupantes, como el mercurio. Sin embargo, algunas de estas
sustancias fueron reemplazadas por otros compuestos que hoy se desconocen.
Mientras tanto, la mejor prevención de la contaminación
pasa por evitar el uso de las pilas siempre que sea posible, procurando
emplear artículos que no requieran energía eléctrica
(si existe la opción) o que puedan ser enchufados a la red, ya
que este método es, incluso, más eficiente desde el punto
de vista energético.
Fuente: Greenpeace Argentina |
![]() Compartir en Facebook |
![]() Compartir en Twitter |
![]() Compartir en Google+ |