Mujeres y su pluma-Novelas 2 |

Simone de Beauvoir

Beauvoir nació el 9 de enero de 1908 en París, Francia, en un ambiente familiar que le daba prioridad a tener una sólida educación cristiana. Tuvo una relación muy cercana con su padre, quien le enseñó a edad temprana el amor por los libros. Algunos de los pensamientos plasmados en algunos de sus escritos, que abarcan desde novelas, ensayos y cartas, hablan sobre la naturaleza humana, afirmando que ésta es malvada. La escritora también fue reconocida por defender los derechos de la personas menos afortunadas, ya que el hecho de que siempre existiera una minoría privilegiada, nunca justificaría la forma en cómo viven los demás.
- Simone de Beauvoir estudió Filosofía en La Sorbona, donde conoció el escritor Jean Paul Sartre, convirtiéndose en una las parejas mas polémicas de su tiempo, ya que practicaron la poligamia y el resto de su vida, permanecieron juntos.
De acuerdo con el filósofo español, Manuel Cruz “su relación se mitificó como paradigma de libertad y modelo de ruptura con las formas de vida burguesas tradicionales. Se trataron de usted durante más de 50 años, nunca vivieron juntos, se negaron a contraer matrimonio y tener hijos, y es conocida la liberalidad con la que ambos aceptaban que el otro miembro de la pareja mantuviera relaciones con terceras personas”.
- Su obra El Segundo Sexo, que fue publicad por primera vez en 1949, ha sido reconocida como el punto de partida teórico en la ideología feminista, convirtiéndose en una obra clásica del pensamiento contemporáneo, con una teoría sobre la condición social de la mujer y la opresión masculina ejercida hacia ella en distintas maneras y niveles, haciendo hincapié en su posición en el hogar, lo que la hacía perder actividad para estrechar vínculos sociales y con esto, su libertad.
- Beauvoir fue la pensadora que logró analizar la posición de la mujer a través del psicoanálisis y la biología, afirmando que la liberación femenina era una lucha paralela a la de las clases sociales, resaltando que más que afrontar el problema ideológico, la parte económica era un factor importante, viendo el trabajo como algo que podía asegurarle su completa libertad.
- Fundó la Liga de los Derechos Humanos con la ayuda de otras feministas, que tenían como principal intención reaccionar ante cualquier tipo de discriminación sexista, tema que se discutió ampliamente en un número de la revista Tiempos Modernos.
|
|
Existencialismo y moral
|
El segundo sexo
 |
Los mandarines
 |
Memorias de una joven formal
 |
La Mujer Rota
|
La ambigua escritura de
Simone de Beauvoir
|
Proyecto global
|
|
|

Frida Kahlo

Frida Kahlo nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, Ciudad de México, en La Casa Azul, sitio donde vivían sus padres. Al día de hoy este lugar es el Museo Frida Kahlo. Su padre era alemán y su madre descendiente de españoles e indios americanos.
-El nombre entero de Frida fue en realidad Magdalena Carmen Frieda Kahlo y Calderón, y lo cambió en 1935 a Frida, sacando la e. Originalmente, Frieda significa paz en alemán, idioma que utilizaba su padre.
-A los 18 años, Frida sufrió un accidente causado por un vehículo, sufriendo rotura de la columna vertebral, la clavícula, costillas, pelvis, fracturas en su pierna derecha, pie derecho y hombro dislocados. Una pieza de hierro hirió también su abdomen y útero, lo que le impidió ser madre. Este accidente marcó su vida, provocando 35 operaciones y un tipo de vida muy doloroso.
-En contra de lo que su madre esperaba, Frida se casó con el pintor Diego Rivera, 20 años mayor que ella, con quien tuvo un matrimonio complicado por las constantes infidelidades de ambas partes y el carácter fuerte que compartían. En 1939, se divorciaron y volvieron a casarse en 1940, aún manteniendo los problemas anteriores. Frida era bisexual y no tenía problema en demostrarlo. Tuvo romances tanto con hombres como con mujeres, entre los que se encuentran Isamu Noguchi yJosephine Baker.
-Frida Kahlo murió el 13 de julio de 1954, a pocos días de haber cumplido los 47 años. La artista esperaba este destino por haber sufrido tanto físicamente, y lo expresó en las últimas páginas de su diario personal. |
Diario íntimo de
Frida Kahlo
|
|
|
|

Rosa Montero
"La literatura es un arma poderosa contra el mal y el dolor"
El estremecedor diario que Madame Curie escribió tras la muerte de su marido, Pierre Curie, atropellado por un coche de caballos, fue el detonante del nuevo libro de Rosa Montero, “La ridícula idea de no volver a verte”, una obra llena de vida aunque en ella se hable de la muerte y del duelo.
“La literatura es un arma poderosa contra el mal y el dolor”, afirma Rosa Montero, que ha tratado de expresar en este libro, original e inclasificable, algo del dolor que le causó la muerte de su marido, el periodista y escritor Pablo Lizcano, ocurrida en mayo de 2009.
Pero, como la autora señala “La ridícula idea de no volver a verte” (Seix Barral) no es solo un libro sobre la muerte y el duelo. En él trata de desentrañar cuál es el papel de la mujer en la sociedad “no es un libro feminista”, advierte y reflexiona sobre una serie de palabras que despiertan “ecos” en su cabeza.
Y es, sobre todo, una prueba de que el escritor lo que quiere “es atrapar un pellizco de esa cosa vibrátil y huidiza que es la vida”, señala Rosa Montero (Madrid, 1951), quien con este libro ha sentido como si la vida le “estallara entre las manos, casi como si fuera un bombón de licor, que te lo metes en la boca y te la llena de sabor”.
Esta obra, que podría asociarse con su ensayo La loca de la casa, le llega a la escritora en “un momento álgido” de su vida, y no solo por la muerte de su marido. La edad también influye.
“A los sesenta, y, si se te ha muerto tu pareja, todavía más, haces como una especie de parada, un intentar reinventarte, recolocar las cosas, saber quién eres…”, comenta la autora de “La hija del caníbal” o Instrucciones para salvar el mundo, que también refleja su pasión por la ciencia en su nueva obra. |
Lágrimas en la lluvia
 |
|
|
|

|
|
|