El I ching
En 1913 el misionero protestante Richard
Wilhelm, residente en China, sueña que un anciano maestro le inicia
en el misterio de la "Montaña sagrada". Poco tiempo después conoce
al maestro Lao Naï Souan. Comenzaría una amistad fecunda y un trabajo
en común para llevar a Occidente una versión asombrosa y rigurosa
del libro más antiguo de la historia universal: el I Ching o libro
de las mutaciones. Sin embargo, a pesar de su origen remoto, el libro
demostraría que estaba pensado para situarse más allá del tiempo y
de la historia. La versión de Wilhelm mostraba que la obra, incomprendida
hasta entonces, era un tratado tan profundo sobre el orden universal
y la condición humana que no parecía ser el fruto de una especulación
filosófica sino la revelación de una mente sobrehumana. Conjugaba
tres aspectos de la realidad y los unificaba en las leyes del devenir:
lo espiritual, lo terrenal y el destino. Podría utilizarse para comprender
las reglas de juego del Universo, la vida como fenómeno, o consultarlo
como oráculo, desvelando el misterio del tiempo.
El I Ching, de la mano de Richard Wilhelm, aparece en Occidente en
el período de entreguerras. Llega como por casualidad cuando éste
se debate en la profusión de ideologías, caos social y sacudimiento
de todas las creencias. Guía para la acción y la reflexión, había
salvado miles de años para seguir siendo útil en épocas que parecían
preludiar el fin de una civilización. ¿De dónde venía? Los chinos
atribuyen su aparición a un personaje mítico: Fu Hi. Éste habría vivido
hace 4.500 años y sido el fundador de la cultura arcaica china. Pero
los símbolos o hexagramas en que se divide la obra (64) tienen muy
poco en común con los ideogramas antiguos y hacen pensar que el I
Ching proviene de otra fuente aún más remota. La tradición histórica
refiere que el texto fue objeto de una transformación profunda, realizada
por el rey Wen en el 1066 a. de C. y más tarde por el duque de Chou.
Confucio y Lao-Tsé realizaron comentarios aclaratorios y bebieron
de su fuente.
Cuando Carl Gustav Jung, el eminente psicólogo
suizo, tuvo en manos la versión que Wilhelm hiciera del libro de las
mutaciones se sintió sobrecogido. Tenía ante sí un tratado que exploraba
y describía 4.096 situaciones humanas, cada una dentro de un contexto
y de un tiempo histórico determinado. Los símbolos o hexagramas que
presidían cada una de las 64 partes estaban construidos con seis líneas
enteras o partidas. Las dos líneas inferiores correspondían a la Tierra,
lo material, el basamento físico. Las dos del centro al hombre y las
dos superiores al Cielo, lo luminoso, lo espiritual. Cada uno de esos
hexagramas representaba, según la forma en que se alternaban las líneas
enteras o partidas, una situación singular en lo social histórico,
en lo personal y en el ciclo cósmico. ¿Cómo podía expresar una cantidad
de información tan enorme? Pero además, las líneas individuales se
movían de acuerdo a su valoración numérica cuando se consultaba el
libro como oráculo y este se transformaba en un medio de evaluación
dinámica: el libro era una entidad viviente, capaz de internarse en
el futuro y descubrirlo. El deslumbramiento de Jung nacía de ver confirmada
su intuición de la existencia de una estructura supraconsciente, que
no se ponía de manifiesto en la vida normal, pero que se expresaba
en el aparente automatismo del consultante al arrojar las monedas
y hallar un hexagrama de respuesta. No había casualidad. El I Ching
se revelaba como un puente entre el mundo humano y la totalidad de
una mente universal y de unas reglas fijas que estructuraban los acontecimientos.
Al expresar las leyes del tiempo y el devenir, el I Ching se situaba
más allá del tiempo pero podía aclarar cualquier situación histórica
e individual.
LA CONEXIÓN SOBREHUMANA
Richard Wilhelm incluyó en su versión del I Ching un antiguo trabajo
de exégesis que se atribuye al rey Wen y que habría sido escrito en
el año 1.100 a. de C. El Tuan Chuan o Gran Tratado, intenta una aproximación
conceptual al misterio del libro. Según explica, los sabios de la
antigüedad buscaron el medio para que los hombres pudieran conectarse
con las esferas superiores y las divinidades luminosas que se expresaban
en un lenguaje directo y sobrehumano. Penetraron – dice – "con su
pensamiento el orden externo hasta el fin, y la ley de su propia interioridad
hasta el núcleo más profundo, arribando a la comprensión del destino".
Refiriéndose a las líneas de los hexagramas, que poseen una energía
significativa nos exhorta: "¡Aún si no tienes un maestro acércate
a ellas como a tus padres!".
|
Todo el movimiento del Universo se basa en la combinación de dos
energías o aspectos básicos: lo espiritual y lo material. Sin embargo
en número dos implica un estado de equilibrio. El número tres, entonces,
expresa la relación sutil de esa polaridad y del comienza de todo
movimiento, de la misma forma que la diferencia de potencial eléctrico
genera un flujo cuando las dos cargas se relacionan mediante un conductor.
El tres es el número de la creación en todas las tradiciones antiguas.
El I Ching basa su numerología en la combinación básica de tres líneas,
que dan origen a ocho manifestaciones energéticas fundamentales. De
la duplicación y relación de esos trigramas nacen los 64 hexagramas
(8x8). En la representación total de cada signo, los trigramas, al
interpenetrarse y relacionarse, construyen un conjunto donde lo espiritual,
lo material y lo humano encuentran su expresión, y donde cada línea
posee una significación dentro del conjunto. |
LA ESTRUCTURA CÍCLICA DE LA REALIDAD
El Gran Tratado revela que, conociendo
las leyes del número y la energía de las líneas, se puede acceder
al conocimiento de todo lo que ocurre en el Universo. Las leyes que
rigen la Tierra y el Cielo son las mismas en todo lugar. El sistema
simbólico del I Ching posee diferentes niveles de lectura. Lo que
ocurre sobre la Tierra está conectado a los grandes acontecimientos
del Cosmos, a sus ciclos menores y mayores. Eso se manifiesta, según
el I Ching, por la estructura dual del tiempo y la existencia de patrones
o arquetipos.
El primer movimiento es aquel que, viniendo del futuro, se hace presente
y se marcha hacia el pasado. El segundo, retrógrado e invisible, vuelve
a reconstruir el patrón original. El árbol que muere – por usar una
metáfora – retrocede hasta semilla: la primavera que concluye se retrae
sobre sí misma y será el modelo que asumirá la próxima, en una situación
semejante. El espíritu vital abandonará el cuerpo del humano cuando
muera, pero será semilla de otro. Las semillas del movimiento retrógrado
del tiempo son las constructoras futuras de la realidad. De esta forma,
el futuro ya existe en forma potencial hasta que se configura en el
mundo visible. Es desde allí que se expresan las líneas del I Ching.
EL LIBRO ORACULAR
El I Ching es un libro que debe leerse como compendio de sabiduría.
En su aspecto práctico y oracular, su consulta abre las puertas a
los contenidos supraconscientes de quien interroga. De esta forma
también va interiorizando en forma paulatina los contenidos del libro
y adquiere una visión sobre cómo afrontar los acontecimientos. La
consulta más sencilla se hace arrojando seis veces tres monedas a
las que se les ha adjudicado un valor, cara 2; cruz 3. Cada vez que
se arrojan se suman los resultados y se realiza un trazo, comenzando
desde abajo. A los trazos pares (6 u 8) les corresponde una línea
partida. A los impares (7 ó 9) una línea entera. Una vez realizadas
las seis tiradas, se toman las tres inferiores y las tres superiores
y se las busca en la tabla existente en el libro. Allí en la intersección
se encuentra el número del hexagrama que ha correspondido. Luego de
leer el Dictamen y la Imagen, corresponde leer sólo las líneas con
numeración 6 y 9. Hay allí una advertencia singular para la situación.

Los 64 hexagramas según el Orden del
rey Wen.
CONCLUSIÓN
Guía para la reflexión y la acción, el I Ching viene de muy lejos
para acercarnos una sabiduría intemporal que clarifica los tiempos,
cualesquiera que estos sean. En el lenguaje de los antiguos alquimistas,
es una fuente de agua viva que no se seca. Sería estimulante y esperanzador
que, quienes tienen en sus manos los destinos de las multitudes, bebieran
de ella.