![]() |
Salud Alternativa |
|||||||||
Siguenos | Cosas que puedes hacer por ti mismo y por tu salud | |||||||||
Actividad Física-Reposo Mantener una actividad física en un mundo cada vez más sedentario. Caminar de forma rápida una hora al día o más, puede ser una buena manera de reducir peso y mejorar la salud. Es necesario practicar cualquier otro deporte: montañismo, natación, tenis, ciclismo. Si además el ejercicio y el deporte va acompañado de diversión o distracción, mejor que mejor. La alegría y el hecho de disfrutar del deporte es algo muy recomendable para todos. Al final, que es la vida más que un juego, a veces duro, otras menos, pero que también nos da la posibilidad de disfrutar. ¡Qué no se nos escape sin darnos cuenta que estamos vivos! Es siempre recomendable la liberación de la rabia y a veces un ejercicio o deporte, incluso uno que nos haga competir con el otro, puede ser recomendable. El deporte competitivo puede ser una vía de liberación de la propia agresividad, unas buenas patadas al balón o golpes a la pelota pueden ser una buena manera de dar salida a la rabia que sentimos por haber discutido con nuestra pareja, porque los niños no me han dejado dormir o porque el jefe en el trabajo es un... La natación que une el ejercicio con la posibilidad de relajarse en el agua puede ser un buen comienzo. Un trabajo creativo, no competitivo, es algo recomendable para todos. Si tu trabajo no es creativo busca una actividad en la que puedas desarrollar dicha creatividad. El reposo y el sueño. El cuerpo se recupera durante el reposo y el sueño. Si no alternamos el trabajo y el movimiento con el reposo acabaremos estresados y agotados física y psíquicamente. La persona enferma que de por sí es una persona agotada necesita descansar y dormir mucho. No olvidemos que el cansancio es uno de los principales síntomas de enfermedad. El animal enfermo reposa y se coloca en un rincón aislado del mundo a descansar. Nuestros hospitales deberían ser verdaderos lugares de descanso . Los 4 Elementos de la Naturaleza Contacto con la Naturaleza. El contacto con la Naturaleza y las actividades
al aire libre (paseo, ejercicio) son necesarios para una buena salud.
Necesitamos el contacto con la naturaleza, andar descalzo en contacto
con la tierra (hierba, arena de la playa), con los pies libres y "tocando
tierra".
La vitamina D es totalmente necesaria para una buena absorción del calcio por el intestino, una disminución de su pérdida por la orina, y el posterior depósito de calcio en los huesos. Debido a estas acciones es un elemento importante que hay que tener en cuenta en los problemas de huesos y en especial en la osteoporosis. Por supuesto las recomendaciones de tomar el sol van unidas a los consejos mínimos y sanos de no tostarnos al sol del mediodía en un día de verano con 40 grados a la sombra. No podemos desaconsejar tomar el sol cuando creemos que tan fácil y alegremente se "receta" no tomarlo hoy en día. El sol es un elemento necesario para nuestra vida en el planeta y nuestro cuerpo necesita recibirlo, si es posible desnudo, para que no se queje ninguna de las partes "que hay que esconder". Estas partes que nos tapamos guiados por nuestros falsos conceptos de la moralidad al uso, necesitan tanto el sol como cualquiera de las otras. Es importante, por ejemplo, que una persona con problemas óseos en la cadera sepa tomar el sol en esa zona (en el culo), sin que nadie se escandalice por ello. El sol, es un elemento vital para nuestro organismo, del que es cierto que no podemos abusar, pero no podemos evitar tomarlo. En su medida y en su momento justo, sin "tostar" el cuerpo, nos da vida. La luz del sol mantiene la claridad de la luz del día en la habitación y es recomendable para la persona enferma a menos que no le afecte desfavorablemente, por ej. en una migraña. El estado psicológico del enfermo es mejor en un día soleado. Los hospitales debían de estar localizados en sitios tranquilos, en plena naturaleza y contar con unos jardines o campo para pasear. Alimentación Alimentación sana. Recomendamos hacer una alimentación a base de frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos, dejando que el cuerpo se equilibre y se autorregule el mismo. Las frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos...Aportan además vitaminas y otras sustancias antioxidantes protectoras del organismo y nos ayudan a mantener el peso del cuerpo a un nivel sano. Dieta de crudos. Cualquier persona, si no tiene alguna otra causa mayor
que lo contraindique, puede hacer unos días de dieta a frutas y
ensaladas, bajo vigilancia de algún experto higienista para favorecer
la curación. Los alimentos crudos tienen toda la vitalidad de la
naturaleza, recogida durante los meses de maduración de los 4 elementos
de la naturaleza (tierra, agua, aire, sol). Está especialmente
indicada en las crisis de desintoxicación a la que llamamos enfermedad.
Tanto en el ayuno como en la dieta a frutas o ensaladas pueden aumentar temporalmente los síntomas del trastorno, esto lo debemos tener en cuenta ya que si no corremos el peligro de creer erróneamente que es un empeoramiento. Muchas enfermedades crónicas tienen que pasar por una agudización temporal (normalmente unas horas o unos pocos días) de sus síntomas para lograr una verdadera mejoría o curación. No es un empeoramiento sino un proceso de crisis curativa, pero hay que saber entenderlo. Por ello recomendamos la guía de un experto higienista, al menos la primera vez en ayunos cortos y siempre que un ayuno sea largo. Es aconsejable eliminar la sal de la dieta. Para ello necesitamos cambiar la forma de preparar y cocinar los alimentos, manteniéndolos menos tiempo de cocinado, con poca agua o al vapor. Aprende a hacer salsas con verduras diferentes, un poco de aceite o aguacate, todo ello batido. La sal mineral es una sustancia no asimilable por el organismo y además tiene un efecto perjudicial sobre él. Eliminar al máximo posible los alimentos ricos en proteínas de origen animal (carnes, pescados, huevos, leche...). Evitar los alimentos más ricos en grasas saturadas: las carnes grasas, mantequilla, embutidos, huevos... Eliminar el consumo de azúcares y almidones o hidratos de carbono refinados (pastas, galletas, dulces,...). Es necesario sustituirlos por alimentos ricos en carbohidratos complejos (patatas, cereales integrales...). Eliminar los recipientes de aluminio, especialmente los usados para mantener y almacenar alimentos cocidos (tomate, compota...). Las personas mayores deben reducir los lácteos. Tomando de vez en cuando yogur, queso fresco, ...pero no leche líquida, no se digiere bien en el estómago del que ha dejado de ser un niño. Cuerpomente Estiramientos y técnicas corporales. Las técnicas de estiramientos musculares ayudan mucho a que los músculos contraídos vuelvan a recuperar un tono normal y una forma más correcta. Es primordial trabajar la consciencia corporal y la auto observación para descubrir las zonas tensas de nuestro cuerpo y su relación con los momentos mentales y emocionales. Esto nos ayudará a mantener una postura correcta en el trabajo y en el descanso. Aconsejamos estirar el máximo número posible de músculos, no solamente los de la zona dolorida. De poco nos sirve actuar sólo sobre la zona afectada ya que toda la musculatura del cuerpo actúa como una unidad. Una tensión en una zona repercute también sobre otros músculos del cuerpo. Cuando los músculos se encuentran tensos, los huesos que unen esos mismos músculos están "sobrecargados" y se abre paso a los diferentes trastornos óseos. Algún día podremos ver claro que cuando los músculos no están tensos o bloqueados, los huesos que están bajo ellos tienen una mejor circulación, se "alimentan" y regeneran mejor. Por el contrario. los músculos en tensión, la fibras musculares "duras" cierran el paso de los diferentes vasos sanguíneos de la zona y "frenan" el paso de sangre. Así de sencillo. En un cuerpo suelto, con unos músculos relajados, la circulación de sangre y energía mejoran y algún día se comprobará que esto es beneficioso para cualquier enfermedad. Las diferentes técnicas de relajación, estiramientos, yoga, meditación y consciencia corporal son necesarias para una buena salud física, emocional y mental de la persona.
Aprender a relajarse. Cuando se relaja la mente, disminuyen o casi desaparecen las tensiones corporales. Es imprescindible mantener los músculos en un tono sano sin contraerlos. Psicológicamente nos encontramos mejor. La calma emocional es necesaria especialmente para la persona enferma. Es necesario que las personas que se encuentran alrededor del enfermo manifiesten calma, lo cual no quiere decir que no se expresen las emociones. Es bueno ver la parte positiva de toda crisis. Expresar las emociones. Cualquier persona necesita expresar sus emociones y aprender, poco a poco, a llevar una vida más transparente. Es necesario saber liberar las tensiones psico-corporales y expresar las emociones, preocupaciones, miedos,...que de otra manera nos atan en mente y cuerpo. La persona durante la crisis física o mental, necesita, como todos, pero de forma especial, que alguien le escuche. Alguien a quien poder contar sus problemas, miedos, angustias. Desgraciadamente muchas veces nos da miedo hablar con el enfermo, especialmente cuando ha sido diagnosticado con una de esas enfermedades con etiqueta, especialmente el cáncer y el SIDA. También necesitamos que nos animen pero de forma sana, no como un cumplido o por no afrontar o vivir la verdad de una enfermedad grave. Para eliminar el bloqueo energético y muscular del cuerpo podemos
realizar técnicas energéticas o psicocorporales (bioenergética,
técnicas reichianas), meditación, expresión corporal,
danza,...favoreciendo así un mejor "saber- estar". La
persona con frecuencia necesita una apoyo psicológico que le facilite
la expresión y conscienciación de los problemas psico-emocionales
que literalmente atan su cuerpo, necesita ser escuchado y comprendido.
Precisa que le ayuden a liberar la "camisa de fuerza" mental-energético-corporal
que atenaza y agarrota ciertas zonas de su cuerpo. Tras sus síntomas
físicos se esconden con frecuencia los miedos, angustias, rabias
reprimidas y no expresadas, que impiden la soltura corporal. El niño
nace suelto, las personas más sanas mentalmente están más
sueltas corporalmente. Las personas con graves problemas psicológicos
tienen el cuerpo sin vida, rígido, con poca expresión y
con la coraza puesta. Una sexualidad sana. La sexualidad sana es un elemento de curación y cualquier no aceptación, sentimiento de culpa o mala relación es fuente de desequilibrio o enfermedad. Momentos de interiorización. Todos los hombres y todas las mujeres necesitamos momentos para estar con nosotros mismos. Momentos para meditar y conectar con la vida dentro y fuera de nosotros. La enfermedad, si es aceptada, es un buen momento para interiorizar y estar con uno mismo sin necesidad de preocuparnos por nuestro trabajo, por la familia,... Tiempo para dedicarnos a nuestro mejor amigo, al que nunca nos abandona, a nosotros mismos. En una sociedad donde el individuo está tan acostumbrado a vivir hacia fuera, el momento de la enfermedad es un momento para mirar hacia dentro. Reposo sensorial. Todas las personas necesitamos la calma emocional,
pero especialmente durante las crisis la persona enferma necesita un medio
sin ruidos, sin voces, sin luces, y sin olores fuertes, especialmente
en algunos procesos (ej. dolores de cabeza, migrañas). La expresión artística o artesanal. Ambas técnicas son útiles en general para todas las personas por ser una forma de expresión. Cada persona puede elegir una actividad que le guste y le ayude a expresarse (ex-presar o sacar a fuera algo que está preso): pintura, cerámica, moldeado de barro, artesanía,... Son formas sanas de expresar los sentimientos más internos y trabajar las preocupaciones, miedos, ansiedades. Ya se sabe que las manos y sus movimientos, desde la caricia al abrazo, del puño cerrado al dedo índice señalando, expresan los "sentimientos del corazón". Lo mismo nos ayuda la escritura. Para algunas personas puede ser útil llevar un diario o dejar que a través de la intuición o inspiración escribir lo que nos surja, a vuela pluma. Otros Factores La cama. Aconsejamos que la cama no sea muy blanda y si es posible de
material natural (lana, algodón, latex). Durante el invierno, para
mantener mucho mejor el calor podemos cubrir el colchón con una
cubierta de lana que se pueda cambiar con facilidad. Apoyamos el colchón
sobre una base un poco dura. Utilizamos una pequeña y blanda almohada.
Se aconseja utilizar ropa o sábanas de algodón o lino en
contacto con el cuerpo y chaquetas o mantas de lana virgen u otro tejido
natural para mantener el calor. La ropa debe estar suelta y que permita
la transpiración de la piel. No olvidemos que gran parte de nuestra
vida la pasamos en la cama. Corregir posturas incorrectas. Es necesario que la persona vaya adquiriendo consciencia de su cuerpo y de las posturas correctas que le ayudan física y psíquicamente a mejorar su salud física y emocional. Es necesario un verdadero trabajo de reeducación para que el niño desde sus primeros movimientos tenga un movimiento suelto y en la escuela sepa mantenerse de la mejor manera posible en esas mesas y sillas tan cuadradas y tan poco adecuadas para mantener una buena posición. Los trabajos de psicomotricidad con niños pequeños pueden ser de gran ayuda para prevenir o mejorar posibles trastornos posteriores. La postura y la costumbre de sentarse con frecuencia en el suelo o mantenerse en cuclillas , como lo hacen los orientales, aunque sea apoyando la espalda en la pared o cogiéndose a una barra con las manos, nos ayudaría a mejorar la salud de nuestras extremidades inferiores y de la pelvis. En algunos países existen" escuelas de dolor lumbar" para la prevención del lumbago común (lumbalgia), donde se analizan las tareas laborales, se corrigen posturas, se evitan traumatismos de origen laboral. ¿Para cuando en nuestro país? Calzado. Es necesario utilizar un zapato bajo, amplio, especialmente
en la punta y abierto en verano. Lo mejor para el tiempo de calor son
las sandalias. Y de vez en cuando debemos disfrutar de pisar con los pies
descalzos la hierba y la arena de la playa. Uno de los peores hábitos
adquiridos, especialmente en los últimos años es el hecho
de encerrar y comprimir los delicados pies de los niños pequeños
en esas botas duras y que impiden andar con soltura. Los niños
de nuestro tiempo más parecen patos caminando con esas botas duras
y rígidas, que le fijan la articulación del tobillo y además
son dos números más grandes que lo que le corresponde a
sus sensibles pies, para que les valgan hasta el año que viene.
Antiguamente en los presidios a los presos les ponían una cadenas,
argollas o una bola pesada en su tobillo; hoy les ponemos unas botas de
siete leguas y el peso correspondiente a los pies de nuestros hijos. ¿
Será para que no puedan volar fuera del nido?
|
||||||||||