Formarse.Un sitio para crecer
DestacadosEscritoras Novelas

Novelas – Mujeres y su pluma 2

Virginia Woolf

Virginia Woolf

Nació el 25 de enero de 1882 en Londres. Desarrolló su carrera literaria durante el periodo de entreguerras y años después, en la década de los 70, sus escritos se convirtieron en un referente del movimiento feminista.

Considerada una de las figuras más destacadas del modernismo anglosajón, Woolf formó parte del Círculo de Bloomsbury, un grupo de intelectuales británicos del primer tercio del siglo XX. Entre sus novelas destacan ‘La señora Dalloway’, ‘Las olas’ y ‘Al faro’, aunque fue con su ensayo ‘Una habitación propia’, con el que la escritora fue redescubierta por las feministas en los años 70.

Novelista, ensayista, editora y crítica, Woolf sufría un trastorno bipolar, lo que le llevó a suicidarse el 28 de marzo de 1941 a los 59 años, tras padecer una depresión. Repasamos 10 curiosidades sobre la escritora británica.

No fue a la escuela

Woolf nunca fue a la escuela. Sus padres era los encargados de su educación y antes de que cumpliera 7 años su madre le había enseñado latín, francés e historia.

Episodios bipolares

Durante un verano se volvió loca pensado que los pájaros piaban en griego y que el Rey Eduardo VII estaba diciendo maldiciones detrás de un seto.

Un trato difícil

Era una clienta difícil. Discutía a menudo con las dependientas sobre los productos que vendían y los que ella imaginaba que tenían que vender.

El príncipie de Etiopía y su séquito

La escritora y cinco amigos se pintaron la cara de negro, se vistieron con túnicas y se hicieron pasar por el príncipe de Etiopía y su séquito. Gracias a eso lograron subirse al acorazado HMS Dreadnought de la Real Armada Británica en un viaje de 40 minutos.

Primer intento de suicidio

La primera vez que intentó quitarse la vida fue con 22 años saltando de una ventana. Finalmente no sufrió ninguna herida grave porque no estaba suficientemente alta.

Una figura del feminismo

Con su frase «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción» que se encuentra en el ensayo ‘Una habitación propia’ se convirtió en un referente para el movimiento feminista de 1970.

Rechazó el Ulises de James Joyce

La editorial que dirigió junto a su marido Leonard Woolf rechazó publicar el Ulises de James Joyce porque era imposible imprimirla en su imprenta manual.

Muy cercana a los judíos

Casada con Leonard Woolf, un judío, la escritora siempre se mantuvo muy cercana a esta comunidad y en sus textos introdujo varios personajes judíos.

Objetivo de Hitler

Precisamente, esta relación con la comunidad judía la convirtió en objetivo de Hitler durante la II Guerra Mundial. Junto a su marido fue una de las personalidades británicas que formó parte de ‘la lista de la muerte’ del dictador.

Su muerte

Con 59 años y tras caer de nuevo en una depresión, Woolf se puso un abrigo con piedras y se tiró a un río cercano a su casa. El cuerpo de la escritora no se encontró hasta tres semanas después.

Al faro
Woolf Al faro
Fin de viaje
Woolf Fin de viaje
Jacob´s Room
Woolf Jacob´s Room
La casa encantada
Woolf La casa encantada y otros cuentos

La señora Dalloway

Woolf La señora Dalloway
Las olas
Woolf Las olas

Night and Day
Woolf Night and Day

Orlando
Woolf Orlando

Three Guineas
Woolf Three Guineas

 
 
 
 
 
Una habitación propia
Woolf Una habitación propia
El fluir de la conciencia

 

El fluir de la conciencia

Entre Feminismo y Colonialismo
Entre feminismo y colonialismo

Jane Austen

jane austen

Como transcurría un día en la vida de Jane Austen.
Su sobrina Caroline,  nacida en 1805 (tenía 12 años cuando falleció su tía) hija de su hermano mayor, James y de su segunda esposa, nos dejó unos pequeños apuntes enMy Aunt Jane Austen, A memoir para que los recuerdos más directos de la familia no se perdiesen o distorsionasen con el paso de los años.

La casa de Chawton en la que vivían era un lugar bastante ordenado, tanto en el interior como en el exterior, y tenía el toque femenino de las cuatro mujeres que vivían en él (las hermanas, Jane y Cassandra; su cuñada, Martha Lloyd, y la madre Austen). Era un hogar risueño y vivaz, aderezado siempre con sus historias y sentido del humor.

Jane solía contar bonitas historias de hadas a sus sobrinos y sobrinas, inventadas en el momento, que podían durar dos o tres días, según se les fuesen ocurriendo situaciones. Cada hada tenía su carácter personal.Y era especialmente hábil en los juegos infantiles, como el boliche (introducir una bola al final de una cuerda en una especie de copa).

Caroline pensaba que su tía era guapa; con el rostro tirando más a redondo que alargado, los ojos castaños y brillantes, la piel luminosa y el pelo oscuro y ondulado; siempre usaba un gorro. Aunque no se la podía definir como “una belleza”, parece ser que en Steventon, donde nació, los vecinos la consideraban una muchachita muy agraciada.  Lo que llamaba la atención era su voz, su manera de leer los textos en voz alta, que solía ganarse la admiración general de aquellos que la escuchaban.

Jane empezaba el día con música: tocando el pianoforté, antes de desayunar, aunque no tenía a nadie a quien enseñar, y el resto de la familia no le daba la mayor importancia a esta habilidad. Tocaba partituras que ella misma había copiado, con el mismo estilo nítido de sus manuscritos.

Jane era la encargada del desayuno en su casa, a las 9 de la mañana. También estaba  a cargo de los suministros de té, azúcar y vino.

Amor y amistad
austen amor y amistad
El castillo de Lesley
austen el castillo de lesley
Emma
austen emma
La abadía de Northanger
austen la abadía de northanger

Lady Susan

 lady susan

Mansfield Park

austen mansfield park

Orgullo y Prejuicio

austen orgullo y prejuicio

Sensatez y Sentimiento
austen sentido y sensibilidad

Emily Bronté

EMILY BRONTE

Emily Brontë – pronunciese “bronti” o “brontei”–  nació en Thornton, en el condado inglés de Yorkshire en 1818. Fue la quinta de 6 hermanos, hijos del Reverendo Patrick Brontë y deMaría Branwell. Poco después de la muerte de su madre, sus hermanas María yElizabeth fueron enviadas al internado de Clergy Daughters, donde enfermaron de tuberculosis y murieron poco después, dejando a la familia con sólo cuatro hermanos: las chicas Charlotte, Emily y Ann, y Branwell, el único varón.

Durante su infancia, los tres hermanos estuvieron muy unidos y se evadían de la soledad de la rectoría inventando historias y mundos imaginarios, llenos de personajes de fantasía con sus propias vidas e historias, que vivían en tres países imaginarios, Angria, Gondal Gaaldine.
En su juventud, Emily trabajó como institutriz, pero pronto dejó su trabajo para ocuparse de la casa familiar, su administración y principalmente de su hermano Branwell.
Durante años Branwellfue su principal opreocupación;  borracho, adicto al opio, fracasado como pintor y con episodios violentos, su hermano se convirtió en el centro de la vida de Emily, que dedicaba gran parte de su tiempo a su cuidado. Parece ser que durante las noches de vigilia que pasaba esperando su llegada o en vela junto a su cama,  escribió muchos de sus poemas y gran parte de su única novela Cumbres Borrascosas.
En 1846, Charlotte descubrió las poesías de Emily y le propuso a ella y a Anne, que también escribía poesía, editar un poemario conjunto. Dados los prejuicios que había contra las mujeres escritoras en la época, decidieron publicarlo bajo pseudónimos masculinos eligiendo Currer Bell, Ellis Belly Acton Bell – cada uno de los nombre comenzaba por la inicial de su propio nombre. 
Emily, evidentemente,  era Ellis y sus poemas son de una calidad superior a los de sus hermanas, revelando a una poetisa de indudable sensibilidad y talento.

Cumbres Borrascosas
Cumbres Borrascosas
   

Carmen Martín Gaite

CARMEN MARTIN GAITE

Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Ignacio Aldecoa y a Agustín García Calvo.
En esa universidad tuvo además su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras.
Colaboró en varias revistas como Trabajos y Días en Salamanca y Revista Nueva en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Usos amorosos del XVIII en España. 
Ignacio Aldecoa, cuya obra estudiaría posteriormente, la introdujo en su círculo literario, donde conoció a Josefina Rodríguez, Alfonso Sastre, Juan Benet, Medardo Fraile y Jesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio, con quien se casó en 1954.
De esta manera se incluyó en la que sería conocida como la Generación del 55 o Generación de la Posguerra.

Entre otros logros, Martín Gaite destaca por haber sido la primera mujer a la que se le concede el Premio Nacional de Literatura con El cuarto de atrás en 1978, y por haber ganado en 1994 el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra.
Fue una de las personas más, y mejor, premiadas del mundo de la literatura; obtuvo elPríncipe de Asturias en 1988 compartido con el poeta gallego José Ángel Valente [1929-2000], el Premio Acebo de Honor en 1988 como reconocimiento a toda su obra, el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997, Pluma de Plata del Círculo de la Escritura otorgada en junio de 1999 y cuya ceremonia fue retransmitida por videoconferencia a través de Internet, algo sin precedentes, hasta aquel momento, en el mundo literario. Con su ensayo Usos amorosos de la posguerra española recibió en 1987 el Premio Anagrama de Ensayo y el Libro de Oro de los libreros españoles.
Esta obra dispara sus ventas, y desde entonces las obras de Carmen Martín Gaite están siempre entre las más vendidas en España, siendo espectacular su éxito en la Feria del libro de Madrid, donde solía ser su obra de cada temporada la más vendida de la feria.

Caperucita en Manhattan
caperucita en manhattan
El cuarto de atrás
el cuarto de atras
Las ataduras
las ataduras
Lo que queda enterrado
Lo que queda enterrado

Gloria FuentesGLORIA FUENTES

Nació el 28 de Julio de 1917 en el barrio de Lavapiés de Madrid.
Tuvo ocho hermanos, de los cuales sólo vivieron cuatro.
A los 15 años queda huérfana y comienza a trabajar en diferentes oficios, hasta que pasa «de la oficina de hacer cuentas a una redacción para hacer cuentos».
La muerte de su madre en el año 1934 y la Guerra Civil, le afectaron mucho. Dijo que sin la tragedia de la guerra civil, «la más incivil» de las guerras, quizá no hubiera escrito nunca.

En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Cercana al surrealismo y al postismo, asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, estudió Biblioteconomía e inglés.
En 1947 funda junto a Adelaida Lasantasel grupo femenino «Versos con faldas» que se dedica durante dos años a ofrecer lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid. En este mismo año obtiene el 1º premio de «Letras para canciones» de Radio Nacional de España.

Estuvo becada en Estados Unidos (1961) y en 1972 consiguió la Beca March deLiteratura Infantil. Sus obras más famosas son «Isla ignorada» (1950), «Aconsejo beber hilo» (1954), «Todo asusta», «Ni tiro, ni veneno, ni navaja» (1965, Premio Guipúzcoa), «Cómo atar los bigotes al tigre» (1969, Accésit Premio Vizcaya).

A mediados de los años 70 colabora en programas infantiles de TVE como «Un globo, dos globos, tres globos» y «La cometa blanca».

Gloria Fuertes falleció en Madrid el 27 de noviembre de 1998, a causa de un cáncer.

Animales en familia
Animales en familia
Animales trabajadores
Animales trabajadores.
Bajo el sol y sin abrigo
Bajo el sol y sin abrigo
Cangura para todo
Cangura para todo
Coleta la poeta

 

Coleta la poeta

Coleta payasa,¿qué pasa?

Coleta payasa, ¿qué pasa?.  .
Cuaderno de poesía crítica nº.05
Cuaderno de poesía crítica 05.jpg
Cuentos de animales

 

Cuentos de animales

Diccionario estrafalario
Diccionario estrafalario
Doña Pito Piturra
doña pitu piturra
El abecedario de Don Hilario
El abecedario de Don Hilario
El domador mordió al león
El domador mordió al león
El dragón tragón

 

el dragon tragon

El hada acaramelada

El hada acaramelada
El libro loco de todo un poco

El libro loco de todo un poco
La ardilla y su pandilla

 

La ardilla y su pandilla

La momia tiene catarro

 

La momia tiene catarro

La noria de Gloria

La noria de Gloria
La Oca loca

 

La Oca loca

Libro de las flores y de los árboles
libro de las flores y de los árboles
Versos fritos
Versos fritos
   

Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir

Beauvoir nació el 9 de enero de 1908 en París, Francia, en un ambiente familiar que le daba prioridad a tener una sólida educación cristiana. 
Tuvo una relación muy cercana con su padre, quien le enseñó a edad temprana el amor por los libros.
Algunos de los pensamientos plasmados en algunos de sus escritos, que abarcan desde novelas, ensayos y cartas, hablan sobre la naturaleza humana, afirmando que ésta es malvada.
La escritora también fue reconocida por defender los derechos de la personas menos afortunadas, ya que el hecho de que siempre existiera una minoría  privilegiada, nunca justificaría la forma en cómo viven los demás.

Simone de Beauvoir estudió Filosofía en La Sorbona, donde conoció el escritor Jean Paul Sartre, convirtiéndose en una las parejas mas polémicas de su tiempo, ya que practicaron la poligamia y el resto de su vida, permanecieron juntos.

De acuerdo con el filósofo español, Manuel Cruz “su relación se mitificó como paradigma de libertad y modelo de ruptura con las formas de vida burguesas tradicionales.
Se trataron de usted durante más de 50 años, nunca vivieron juntos, se negaron a contraer matrimonio y tener hijos, y es conocida la liberalidad con la que ambos aceptaban que el otro miembro de la pareja mantuviera relaciones con terceras personas”.

Su obra El Segundo Sexo, que fue publicad por primera vez en 1949, ha sido reconocida como el punto de partida teórico en la ideología feminista, convirtiéndose en una obra clásica del pensamiento contemporáneo, con una teoría sobre la condición social de la mujer y la opresión masculina ejercida hacia ella en distintas maneras y niveles, haciendo hincapié en su posición en el hogar, lo que la hacía perder actividad para estrechar vínculos sociales y con esto, su libertad. 

– Beauvoir fue la pensadora que logró analizar la posición de la mujer  a través del psicoanálisis y la biología, afirmando que la liberación femenina era una lucha paralela a la de las clases sociales, resaltando que más que afrontar el problema ideológico, la parte económica era un factor importante, viendo el trabajo como algo que podía asegurarle su completa libertad. 

Fundó la Liga de los Derechos Humanos con la ayuda de otras feministas, que tenían como principal intención reaccionar ante cualquier tipo de discriminación sexista, tema que se discutió ampliamente en un número de la revista Tiempos Modernos.

Existencialismo y moral
El segundo sexo
Los mandarines
Memorias de una joven formal
La ambigua escritura de
Simone de Beauvoir

 
Proyecto global


 

Rosa montero

El estremecedor diario que Madame Curie escribió tras la muerte de su marido, Pierre Curie, atropellado por un coche de caballos, fue el detonante del nuevo libro de Rosa Montero, “La ridícula idea de no volver a verte”, una obra llena de vida aunque en ella se hable de la muerte y del duelo.

“La literatura es un arma poderosa contra el mal y el dolor”, afirma Rosa Montero, que ha tratado de expresar en este libro, original e inclasificable, algo del dolor que le causó la muerte de su marido, el periodista y escritor Pablo Lizcano, ocurrida en mayo de 2009.

Pero, como la autora señala “La ridícula idea de no volver a verte” (Seix Barral) no es solo un libro sobre la muerte y el duelo. En él trata de desentrañar cuál es el papel de la mujer en la sociedad “no es un libro feminista”, advierte y reflexiona sobre una serie de palabras que despiertan “ecos” en su cabeza.

Y es, sobre todo, una prueba de que el escritor lo que quiere “es atrapar un pellizco de esa cosa vibrátil y huidiza que es la vida”, señala Rosa Montero (Madrid, 1951), quien con este libro ha sentido como si la vida le “estallara entre las manos, casi como si fuera un bombón de licor, que te lo metes en la boca y te la llena de sabor”.

Esta obra, que podría asociarse con su ensayo La loca de la casa, le llega a la escritora en “un momento álgido” de su vida, y no solo por la muerte de su marido. La edad también influye.

“A los sesenta, y, si se te ha muerto tu pareja, todavía más, haces como una especie de parada, un intentar reinventarte, recolocar las cosas, saber quién eres…”, comenta la autora de “La hija del caníbal” o Instrucciones para salvar el mundo, que también refleja su pasión por la ciencia en su nueva obra.

Lágrimas en la lluvia

Lágrimas en la lluvia

Novelas – Mujeres y su pluma 1

Novelas – Mujeres y su pluma 3

(Visitado 123 veces, 1 visitas hoy)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.