Libros La Tierra
Gaia: hacia una ecología del espíritu
El concepto de la Tierra como un organismo viviente es común en las creencias de muchas culturas a lo largo de la Historia, desde los antiguos griegos o los indios de la Antigüedad hasta los indígenas del continente americano, e incluso muchas otras tribus repartidas por todo el mundo actual.
Introducción
La hipótesis de Gaia es la primera expresión científica moderna de esta profunda y antigua creencia de que la Tierra está viva. La teoría fue formulada por un científico británico, James Lovelock, y la microbióloga americana Lynn Margulis, y postula que el clima de la Tierra y el ambiente de la superficie están controlados de una manera autorregulatoria por los animales, plantas y microorganismos que la habitan. Estos procesos, increíblemente complicados y flexibles, son los que facilitan la presencia de vida en nuestro planeta. Esta teoría pone el énfasis en la interrelación e interdependencia de todo fenómeno, así como en la participación de todas las formas de vida en el proceso cíclico de la Naturaleza.
¿Qué es la teoría Gaia?
En 1969, el investigador británico James Lovelockpresentó al mundo la hipótesis Gaia, que afirmaba que el planeta es un ser vivo creador de su propio hábitat. La idea era tan descabellada que no encontró eco en la comunidad científica porque contradecía teorías tan probadas como la de Darwin. Lovelock definió Gaia como una entidad compleja que implica a la biosfera, atmósfera, océanos y tierra, constituyendo en su totalidad un sistema retroalimentado que busca un entorno físico y químico óptimo para la vida en el planeta.
Lovelock afirmaba la existencia de un sistema de control de la temperatura, composición atmosférica y salinidad oceánica debido a que la temperatura global de la Tierra ha permanecido constante a pesar de la energía proporcionada por el Sol; la composición atmosférica se mantiene constante, al igual que la salinidad de los océanos. Para él, la amenaza real consiste en que se alteren las zonas donde residen los circuitos primarios del control planetario, es decir, el cinturón de las selvas tropicales y las plataformas continentales.
Durante muchísimo tiempo leí de vuestras publicaciones.
Cientos y miles de oportunidades qué no serían posibles sin toda esa selección qué ponen a nuestro alcance.
Un día dejé de usar este beneficio por asuntos particulares y cuándo regresé no lo pude ubicar.
Hoy estoy maravillada por el hallazgo y ya he elegido unos cuántos cómo para retomar nuevamente mis lecturas preferidas.
Desde Montevideo – Uruguay un cordialísimo saludo y gracias por estar.
Hasta pronto.
Nos volveremos a encontrar por aquí.
Hola Hebe, nos encanta que nos reencontremos y ver que nuestros contenidos siguen siendo útiles nos hace felices.
Te enviamos un abrazo y seguimos en contacto !!! Bienvenida !
Hola decir que hacia mucho tiempo que no accedia a la paguina de formarse , es una satisfaccion el poder volver a estar de vuelta , gracias
Hola Venancio, muchas gracias por tu amable comentario y bienvenido nuevamente!!!. Esperamos que disfrutes nuestros contenidos y lo recomiendes a tus amigos. Un abrazo ! Saludos.