Inteligencia Emocional y «Adolescencia»
Por Isabel Larraburu
Adolescencia
La adolescencia es un período de cambios. Puedes sentirte feliz por ellos o puedes también sentirte muy extrañada y disconforme.
Es difícil encontrar adolescentes sin complejos, inseguridades y vergüenzas.
Lo más normal es que te tome un cierto tiempo adaptarte a las modificaciones de tu cuerpo y más aún que estas nuevas características de tu cuerpo te gusten y te hagan sentir satisfech@ contigo misma.
Puede que lleguen a ser una gran fuente de estrés, depresión y ansiedades.
Hemos recibido muchas cartas vuestras con inquietudes que van desde el peso, pasando por la altura, el tamaño de los pechos, la celulitis, el hecho de tener la menstruación y otras angustias que se han transformado en complejos que impiden llevar una vida relajada y feliz.
Este es el período de tu vida de grandes desafíos, en el que vas a tener que pensar en desarrollar lo que llamamos autoestima. No puedes dejar que los complejos lleguen a disminuir tu sentido de valor personal. Es decir no debes dejar abatirte y permitir que nada te haga perder tu seguridad.
La autoestima.
La autoestima es la idea que tienes de tu valor personal y el respeto que sientes por ti misma.
Si tienes una buena autoestima, te tratas con respeto, atiendes tus necesidades y defiendes tus derechos.
Si tienes baja autoestima, te humillas, pones las necesidades de los demás antes de las tuyas, o piensas que no tienes nada que ofrecer.
La otra parte importante de la autoestima es la auto aceptación. Esto significa que reconoces y admites todas tus partes, las deseables y las indeseables, las positivas y las negativas los puntos fuertes y los débiles y aceptas todo eso como un bloque que te hace un ser humano normal y valioso.
¿Qué puede bajar la autoestima?
La baja autoestima puede venir de la excesiva crítica de los padres.
Algunos padres, con muy buena intención, utilizan la comparación con otros niños, o la costumbre de dar etiquetas a los hijos o se olvidan de premiar las buenas acciones y solo se acuerdan de desaprobar las malas.
Esto es una manera de educar que a final logra efectos contrarios a los deseados y provoca inseguridad en los hijos.
También es frecuente que otros niños hagan las mismas cosas, como poner en evidencia algún defecto físico de sus compañeros, o darle motes, o rechazarlos por ser distintos.
Estas actitudes son muy frecuentes entre los niños, que a veces no se preocupan demasiado por los sentimientos de los otros niños.
El problema viene cuando llegas a creerte las críticas y piensas que vales menos que los demás. Cuando pasa esto, puedes transformarte en alguien que solo está pidiendo ser aprobado y valorado por los otros, y esta necesidad de evitar el rechazo hace que te humilles y des más de lo que se merecen para que te quieran.
Como mantener tu autoestima en forma:
- Recuerda con frecuencia tus pequeños éxitos.
- Identifica tus puntos fuertes y piensa en ellos.
- Haz una lista de tus cualidades y recítalas en voz alta ante el espejo.
- Escribe en un papel tus propias etiquetas negativas y al lado de ellas escribe una afirmación más compasiva.
- Piensa que tú no eres la responsable de que los demás sean felices. Si se enfadan o se sienten mal, no es tu culpa.
- No aceptes por las buenas las opiniones de los demás sobre ti. Reflexiona y piensa si están basadas en hechos racionales.
- Acepta tus debilidades y errores como comportamientos. Los comportamientos son cosas que se pueden modificar. Los errores no afectan tu valor personal. Tú eres tú y tus errores son acciones que tu puedes corregir y aprender de ellos.
- No te compares con los demás. Tú no eres ni inferior ni superior. Tú eres tu misma y sigue por tu propio carril.
- No digas sí a todas las cosas que te pidan para que no se enfaden. Intenta comprometerte solo con las cosas que quieras hacer.
- Haz lo que tú quieras hacer y no lo que los demás creen que tú debes hacer.
Estrés en la adolescencia
Siempre se piensa que el estrés es algo que afecta a la gente mayor que trabaja y llega a casa cansada, como los padres. Sin embargo los niños y adolescentes también sufren de estrés.
Esta palabra significa la reacción del sistema nervioso y de todos los sistemas del cuerpo ante situaciones difíciles o dolorosas que uno se siente incapaz de afrontar.
Cuando uno percibe una situación como dolorosa o difícil, la mente y el cuerpo se preparan como si fueran a afrontar un peligro. Uno está dispuesto para la lucha o la huida.
El corazón late deprisa, la respiración se acelera, la sangre se dirige a los músculos de piernas y brazos, las manos se ponen frías y húmedas y uno está como asustado.
Cuando se tienen que encarar varios cambios en un período corto de tiempo, el cuerpo se cansa de adaptarse y plantar cara, y, poco a poco uno pierde resistencia y empieza a sentirse mal.
Los síntomas del estrés pueden ser: la ansiedad, el aislamiento, la agresividad, la enfermedad física o el abuso del alcohol o la droga.
Causas típicas de estrés en el adolescente
- Elevada exigencia en el colegio y frustraciones.
- Ideas y sentimientos negativos sobre sí mismo.
- Cambios corporales.
- Inseguridad en el entorno y barrio.
- Separación o divorcio de los padres.
- Problemas de salud en la familia.
- Muerte de alguien querido.
- Tener demasiadas actividades o expectativas demasiado elevadas.
- Problemas financieros en la familia
Maneras de reducir el estrés en la adolescencia
- Come a las horas y haz algún deporte.
- Evita la cafeína y bebidas con cola porque excitan y provocan más inquietud.
- Evita el alcohol, tabaco y porros
- Aprende a relajarte con alguna técnica de respiración abdominal o de tensión de músculos.
- Entrénate en aprender a saber decir que no y expresar lo que quieres. Desarrolla la técnica de expresar lo que quieres y lo que no quieres de una manera firme y no agresiva ( p.ej. “ Por favor no me grites” ).
- Ensaya y practica una situación que te causa estrés. Por ejemplo, si te corta hablar en público, prepara una conferencia para tus compañeros.
- Aprende a organizar el trabajo. Si tienes mucho trabajo, divide la tarea en pequeñas etapas.
- No te pongas a pensar en negativo sobre ti mismo y escribe pensamientos neutros o positivos para combatirlos.
- Intenta sentirte satisfecho con hacer las cosas suficientemente bien en vez de esperar la perfección en ti y en los demás.
- Interrumpe las situaciones estresantes con pequeños descansos como oír música, hablar con un amigo, dibujar, escribir o jugar con tu perro.
Hazte una red de buenos amigos en quién puedas confiar y te puedan ayudar en sentido positivo.
Sexualidad en la Adolescencia
La adolescencia es una etapa de crecimiento físico y emocional que plantea nuevos temas vinculados al cuidado de la salud.
Muchas personas creen que “la sexualidad” es sinónimo de relaciones sexuales o se refiere sólo a los genitales. Sin embargo, se trata de un concepto mucho más amplio.
La sexualidad es un proceso dinámico y complejo que comienza cuando nacemos, se manifiesta de distintas maneras a lo largo de nuestra vida e involucra también nuestros sentimientos, emociones y el proceso de conformación de nuestra identidad. La sexualidad tiene que ver con la forma de vestirse, de moverse, de expresarse y de relacionarse con los demás.
El desarrollo sexual se evidencia en el plano emocional y en el plano físico
En lo emocional:
Por la aparición de nuevos intereses, como ir a bailar, hacer deporte, o pasar más tiempo con amigos. Pero también en la aparición de nuevos sentimientos y sensaciones físicas, tales como los primeros enamoramientos, ilusiones y desilusiones.
En lo físico:
Por el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (vello púbico, voz más grave en varones y desarrollo de mamas y ensanchamiento de caderas en mujeres, entre otros). Se acentúan las diferencias físicas entre los varones y las mujeres.
Además, los genitales y otras partes del cuerpo aparecen, más que antes, como fuente importante de sensaciones placenteras.
En la adolescencia es importante aprender nuevos cuidados y hábitos saludables.
Hablar de salud sexual y reproductiva, es hablar de…
- la capacidad de disfrutar de una vida sexual segura, responsable, placentera y libre de coerción o violencia
- la libertad para decidir si tener o no relaciones sexuales
- el poder de decidir si tener hijos o no, cuántos y cuándo
- el derecho a recibir información adecuada para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual
- los cuidados durante el embarazo y el parto
- la prevención del cáncer de mama, de cuello de útero y de próstata
- el tratamiento de la infertilidad
Es recomendable que al comenzar a transitar la pubertad tanto los varones como las mujeres puedan tener una entrevista con un médico (pediatra, generalista, clínico, ginecólogo, etc.)
En hospitales y centros de salud hay servicios de consejería en salud sexual y reproductiva donde orientarse y acceder gratis a los distintos métodos de anticoncepción y prevención de Infecciones de transmisión sexual (ITS).
Los y las adolescentes tienen derecho a la atención confidencial. Esto quiere decir que todo lo que hablen con el médico está protegido por el secreto profesional y nadie más puede saberlo.
Siempre te tienen que atender, aunque no vayas con tus padres. Puedes ir solo o sola, o con quien elijas.
5 mitos sobre la sexualidad:
- No es posible quedar embarazada en la primera relación sexual.
FALSO
La probabilidad es la misma que en el resto de las ocasiones. Por eso es importante elegir un método anticonceptivo antes de tener relaciones. - Lavarse la vagina después de tener relaciones evita el embarazo.
FALSO
El lavado vaginal no evita el embarazo. Los espermatozoides igual pueden llegar hasta el óvulo. Por eso es importante elegir un Método anticonceptivo antes de tener relaciones. - Cuando la mujer está menstruando no es posible quedar embarazada.
FALSO
La mujer puede quedar embarazada incluso si está menstruando porque puede haber ovulaciones en cualquier día del ciclo. Por eso es importante elegir un Método anticonceptivo antes de tener relaciones. - Si el varón eyacula afuera de la vagina no hay posibilidad de embarazo.
FALSO
Antes de la eyaculación sale por el pene un líquido lubricante que facilita la penetración y puede tener espermatozoides. Por eso es importante elegir un Método anticonceptivo antes de tener relaciones. - Masturbarse es malo para la salud.
FALSO
La masturbación es un acto íntimo, normal y natural que permite conocer elpropio cuerpo. Tanto las chicas como los chicos y los adultos se masturban.
Las relaciones sexuales
Una relación sexual es un encuentro íntimo, físico y emocional entre dos personas. En ese encuentro, las personas unen sus cuerpos de una manera especial y expresan sus sentimientos y emociones.
Las relaciones sexuales constituyen un aspecto muy importante de la vida y de la sexualidad de las personas.
El comienzo de las relaciones sexuales debe ser una decisión completamente personal y libre.
Contar con información adecuada no sólo es un derecho básico de todas las personas, sino que también es una manera de no correr riesgos innecesarios para la salud.
Cuando la iniciación sexual se da en un marco de afecto, cuidado y atracción, es más probable que sea más placentera y con mayor sensación de seguridad.
Un inicio sexual precipitado, cuando existen dudas o no se tiene la preparación adecuada, puede ser contraproducente. Es un derecho de cada persona decidir cuándo quiere iniciar sus relaciones sexuales. Es importante no hacer caso a presiones que a veces pueden venir de la pareja o de los amigos y amigas.
Durante la relación sexual puede producirse una sensación muy placentera que se denomina“orgasmo”.
El orgasmo se produce de manera diferente en varones y en mujeres.
Los primeros expulsan semen por su pene, es decir “eyaculan”.
A las mujeres se les contraen involuntariamente una serie de músculos que se encuentran cerca de la vagina, y segregan fluidos vaginales.
Como todas las personas somos diferentes, es bueno y positivo que le comuniquemos a nuestra pareja sexual lo que nos gusta y lo que no cuando mantenemos relaciones.
A lo largo de relación sexual, el hombre eyacula semen en la vagina, incluso antes de llegar al orgasmo; por lo que la mujer puede quedar embarazada en cualquier momento de la relación, aún cuando el varón “acabe” afuera.
Por lo tanto, si una pareja no desea tener hijos es necesario usar algún método anticonceptivo. Además es importante prevenir el VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual y para esto es importante el uso del preservativo más allá de que se utilice otro método anticonceptivo adicional.
En hospitales y centros de salud hay servicios de asesoría en salud sexual y reproductiva donde podés informarte y acceder gratis a los métodos anticonceptivos.
Si en la familia o en tu círculo más cercano resulta complicado hablar de determinados temas (por razones religiosas, generacionales, culturales o simplemente por pudor), es bueno poder hablar abiertamente con un médico.
La sexualidad es un motivo de disfrute, de placer y de comunicación en la pareja. Esto es tanto para los varones como para las mujeres. La pareja que mantiene relaciones sexuales, no siempre desea tener hijos. Para ello, se utilizan métodos anticonceptivos.
Hay varios métodos. Todos son seguros y efectivos. Es la pareja la que puede decidir mejor que nadie –en un clima de diálogo y cuidado mutuo- cuál es el método más adecuado.
Una buena comunicación ayuda, además, a tomar decisiones con más seguridad, permitiendo un mayor disfrute sexual.
Además, conviene consultar con el médico que podrá aclarar posibles dudas y ayudar a terminar de decidir el método más adecuado según el caso de cada pareja en particular.
- Preservativo
- Pastillas anticonceptivas
- Dispositivo intrauterino (DIU)
- Inyecciones
- Pastillas anticonceptivas para la lactancia
- Implante hormonal
Sólo el preservativo previene las infecciones de transmisión sexual (ITS), por eso se recomienda usar doble protección. Se habla de doble protección cuando en cada relación sexual se usan dos métodos anticonceptivos.
El preservativo junto con otro método.
Usar un método anticonceptivo requiere de un aprendizaje. Por eso es bueno hacer todas las preguntas que se te ocurran en el centro de salud más cercano.
El adolescente y el cigarrillo. Lo que hay que saber
Los adolescentes son más vulnerables a la nicotina, ya que su cerebro desarrolla el doble de receptores que el de un adulto. Por lo tanto, tienen más probabilidades de volverse adictos.
Al fumar un cigarrillo, la nicotina se absorbe y llega al cerebro en aproximadamente 7 segundos. La nicotina aumenta la liberación de la dopamina, lo que produce una sensación placentera.
El efecto desaparece rápidamente y el fumador debe fumar cada vez más para repetir la misma sensación. La mitad de los adolescentes que fuman quiere dejar de fumar.
Además, el 50% de los jóvenes que fuman, desearía no haber empezado nunca. Los daños a la salud son inmediatos.
El humo de tabaco puede producir coágulos sanguíneos, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Sentarse en un bar lleno de humo aumenta la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco.
Además a largo plazo, puede producir:
- tos con moco crónica
- enfermedad pulmonar
- enfermedad del corazón y las arterias
- caries y mal aliento
- arrugas
- fracturas
- mayor probabilidad de consumo de otras drogas
- infertilidad e impotencia sexual
- cáncer en casi todas las partes del cuerpo: boca, nariz, garganta, laringe, tráquea, esófago, pulmones, estómago, páncreas, riñones y uréter, vejiga, médula ósea y sangre.
Los varones fumadores tienen más probabilidades de sufrir impotencia sexual y disminuir la fertilidad que los no fumadores.
El cigarrillo disminuye la movilidad de los espermatozoides en un 50% por lo que puede causar infertilidad.
El fumar daña las arterias que irrigan al pene reduciendo el flujo sanguíneo. Esto puede provocar problemas con la erección e impotencia. Los cigarrillos “lights o suaves” son igualmente peligrosos
Los fumadores de cigarrillos light sufren las mismas enfermedades que los fumadores de cigarrillos comunes.
El humo de segunda mano causa daños inmediatos a los que no fuman. Fumar alrededor de otros aumenta el riesgo de que esas personas sufran un ataque cardíaco.
Los beneficios de dejar de fumar son inmediatos Los beneficios para la salud comienzan a sentirse enseguida:
- A los 20 minutos: disminuye la presión arterial.
- A las 12 horas: se normaliza el monóxido de carbono en sangre.
- Entre las 2 semanas y los 3 meses: mejora la circulación y la función pulmonar.
- Entre el primero y el noveno mes: disminuyen la tos, la falta de aire, y el riesgo de infecciones.
Mejoran el gusto y el olfato, desaparece la tos de fumador, es más fácil subir escaleras y caminar varias cuadras sin cansarse, el pelo y la ropa huelen mejor, y mejora el aspecto y la salud de la piel. - Al año: el riesgo de enfermedad coronaria disminuye a la mitad
- A los 5 años: el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago y vejiga disminuye a la mitad y el riesgo de cáncer de cuello y de ACV se iguala al de un no fumador.
- A los 10 años: el riesgo de cáncer de pulmón disminuye a la mitad y también disminuye el riesgo de cáncer de laringe y de páncreas.
- A los 15 años: el riesgo de enfermedad coronaria es similar al de un no fumador.
Dejar de fumar es posible.
Por eso, si se quiso dejar en el pasado y hubo recaídas, es importante volver a intentarlo.