Formarse.Un sitio para crecer
Reflexiones

Cuando la Dependencia y el Amor van juntos

María Clara Ruiz

La dependencia es positiva y saludable cuando supone una apuesta, una confianza y la disposición para correr riesgos en la entrega afectiva. Renunciar a esta es un reflejo de la incapacidad de amar, tan propia de nuestros tiempos, en los que se valora menos la solidaridad y la vulnerabilidad, que el éxito y el ser imprescindible para uno mismo.

dependencia1Se ha hablado de la dependencia, ya sea a nivel afectivo individual, de pareja o social. Hasta ahora me he referido a ella en su aspecto más negativo, es decir, en lo que tiene que ver con las dificultades para hacerse cargo de la propia vida.

Sin embargo, siento la necesidad de hablar de la otra cara de la moneda, pues me parece importante aclarar algunos conceptos para una adecuada interpretación.

En ocasiones, a los niños se les insiste en ser independientes desde edades muy tempranas, en no necesitar de nadie, en procurarse sus necesidades solos.
A algunos, incluso, se les imponen situaciones tan poco naturales como dormir solos desde los primeros meses de vida y en algunos espacios se le da poca o ninguna importancia a la lactancia materna como fuente de vinculación entre la madre y el niño/a.

Parece que aún no está bastante claro que para poder crear un vínculo afectivo auténtico, es necesario haber recibido los cuidados afectivos que correspondían cuando éramos totalmente dependientes, es decir, en los primeros años de la vida. Con la evolución del desarrollo infantil, va llegando, a su tiempo, la necesidad de separarse, de diferenciarse, de ir creando identidad.

dependenciaCuando se respetan los ritmos naturales desde el nacimiento, se están previniendo muchos de los problemas por los que nos preocupamos en la edad adulta, como es el caso de la dependencia afectiva, en su lado más oscuro.
Porque la independencia, vista desde la salud, no consiste en la evitación o en la destrucción de los vínculos afectivos, ni en la omnipotente intención de no necesitar de nadie. Se refiere a la capacidad de amar sin temor, porque existe la confianza dentro de la relación de dependencia recíproca.

Visto desde este ángulo, la independencia entendida como no necesitar de nadie y hacerlo todo solo/a, más que un acto de valentía y un síntoma de salud, supone una necesidad imperiosa de mantener el control sobre la autonomía, y ni el amor ni el crecimiento personal caben en esta escena.
Por su parte, la dependencia, en el lado brillante de su espectro, solo es posible en la medida en que se asume la responsabilidad de uno mismo/a, a la vez que se permite la experiencia de “perderse” en el/la otro/a.

Dice Umberto Galimberti, filósofo italiano:

“En el amor las cosas son más complicadas, porque quien ama de verdad no puede evitar ponerse en juego por completo. En el amor la puesta en juego no son el poder, el dinero o el éxito. En el amor la puesta en juego somos nosotros, que amamos”.

Pero en esta dependencia todos ganamos, cuando se trata de una dependencia recíproca, cuando el vínculo incita a buscar el acercamiento y existe la necesidad de aproximación a través del seguimiento, la llamada, la búsqueda, el apego, no hay algo superficial, sino más bien todo lo contrario, algo muy profundo, que hace que la presencia de las partes sea fundamental para alcanzar la meta propuesta.

Muy diferente es la situación cuando lo que impera es la necesidad de que alguien se haga cargo de la propia vida, poniendo en manos de la otra persona la responsabilidad de gestionarla, mientras se tira por la borda la autoestima, con el riesgo de que la futura recuperación se vea en crisis. Cosa que no es la meta ni el objetivo en una relación.
Esto es lo que se llama comunmente “dependencia afectiva”, de la que se habla tanto que ya parece no hacer falta decir nada más. A este tipo de dependencia es a la que me he referido en publicaciones anteriores, y por lo cual quería completar la visión con su contraria, la dependencia “saludable”, es decir, la necesaria para la supervivencia afectiva, porque ¿quien, que haya logrado algo en su vida puede decir que lo ha hecho todo sin ayuda?

En caso de que fuera cierto, antes de aplaudir su proeza, se podrá sentir una profunda tristeza por la soledad que le ha supuesto su hazaña.

Entonces, parece ser que la lucha no está en la defensa contra la dependencia, sino más bien en potenciar la asertividad en la elección de la pareja, del amigo, del maestro, del terapeuta, para no tener que pasarse la vida defendiéndose sino, más bien, poder caminar a su lado con la confianza, a veces ciega, de que nos perdemos para encontrarnos, y si es en compañía, mejor.

Amor y Dependencia: Del Sometimiento al Equilibrio

Hablar de la dependencia emocional sin perderse en clichés siempre me ha parecido algo así como intentar pisar fuerte en un suelo movedizo. 

La información es constantemente ambivalente, y por eso es fácil que te hagas un lío decidiendo si eres o no eres “dependiente emocional”.
dependencia3-1Esa duda ya resulta paradójica, pues en el mundo de los afectos uno no es una cosa u otra, sino que hay tiempos, historias, lugares y valores culturales en constante transformación, además de un entramado de variables que hacen que resalten determinadas características de una persona, según su situación actual en combinación con la manera de gestionar las relaciones afectivas.

Te habrás dado cuenta de cómo cada día se valora más la independencia y el autoabastecimiento, aún en perjuicio de la vinculación con los demás. La persona autónoma se suele identificar como aquella que no necesita de nadie. Buscar ayuda, desear amar y ser amado/a es sinónimo de debilidad, y estas opciones se marginan en un sistema competitivo que premia el individualismo.

En el otro extremo, habrás visto o experimentado el sometimiento a formas de relación afectiva que bloquean el desarrollo personal, invirtiendo una cantidad de energía excesiva para tener, al menos, un asomo de placer en la compañía de otra persona.

Por lo tanto, “dependencia” significa muchas cosas según el contexto en el que se use la palabra, ya sea con una connotación de salud o de patología.

En medio de las dos vamos y venimos, andando a tientas mientras aprendemos a relacionarnos, caída tras caída.
Por alguna razón, lo que impera es el analfabetismo emocional.

Impresiona cómo aprendemos tan rápidamente a dominar el mundo perfeccionando la tecnología, inventando productos que alargan la vida o medicinas contra todos los males, pero ignorando cada vez más el propio mundo afectivo y encontrándonos perdidos en los códigos de encuentro que, recordemos, hacen parte de nuestra biología, por lo que no se pueden comprar en el supermercado como un producto más.

– Cuando el maltrato es usual y hace parte de tu relación afectiva y en vez de poner límites lo justificas, poniendo así el ancla en tu propio infierno. Es un atentado contra ti mism@.
El amor, por su parte, resulta otro extraño que cuando aparece nos pone la vida patas arriba y no hay por donde cogerlo, afortunadamente, porque si lo supiéramos, ya lo habríamos envasado en frascos para venderlo a pequeñas dosis, solo a quienes pudieran pagarlo.

Pero hay quienes están sufriendo -y esto si es real y objetivo- por la angustia que supone no tener a la persona que se ama, o se cree amar, cerca y disponible.
Es como cinglar. Sufren por el abismo en el que se encuentran cuando pasan días o incluso horas y minutos sin recibir noticias, llegando a aceptar migajas de cariño con tal de ser tomados/as en cuenta. Nadie desea sufrir.
Sería injusto decir que alguien disfruta pasándolo mal. Pero, por razones que superan la comprensión inmediata, hay personas que han olvidado que se puede vivir de otra manera. Es como reconocer una moneda de una sola cara.


Si crees que necesitas revisar tu forma de relacionarte afectivamente, hay una noticia y es que éstas son algunas pistas que pueden ayudarte a sacar conclusiones y a buscar ayuda si lo consideras necesario:

– Cuando, a pesar de no sentirte satisfecha/o con la relación permaneces porque, por mal que lo estés pasando, te parece que es mejor que estar sola/o

– Cuando pasas el tiempo esperando una llamada que difícilmente llega, mientras dejas de hacerte cargo de tu propia vida

– Cuando, a pesar de intentar dejarlo después de cada pelea o situación desagradable, vuelves porque te parece imposible acabar con esta relación y sigues alojad@ allí.

– Cuando la palabra “NO” deja de existir en tu vocabulario, cuando no está inscripta.

– Cuando haces cosas que no te gustan o que te dejan sin aliento, creyendo que así vas a retener a la otra persona

– Cuando, a pesar de que te trata mal, te ignora o te desprecia, sigues pensando que cambiará si tú te portas bien

– Cuando después de cada experiencia frustrante, te convences de que fue tu culpa porque eres un desastre

– Cuando tu tiempo, tu pensamiento y/o tu espacio es ocupado casi totalmente por esa persona y se quedan atrás trabajo, familia, amigos y tiempos de soledad

– Cuando esperas ser tú la excepción, a pesar de haberte dicho que no está dispuesto/a a comprometerse con nadie

– Cuando, a pesar de que las condiciones actuales no se parecen en nada a las del inicio de la relación (tiene pareja pero no lo sabías, consume drogas, alcohol u otras sustancias en exceso y no lo habías notado, no es tan amable como era al principio…) permaneces aceptando las nuevas formas aunque no te gusten

– Cuando no puedes dejar de llamarle, presentarte en su casa o en su trabajo, escribirle emails y mensajes de texto… aunque no te responda.

– Cuando, a medida que aumenta su distanciamiento, más te aferras tú, y cuanto más lejos se encuentra, con más desesperación buscas su contacto.

dependencia2-1Amar no es hacer lo que al otro le gusta sin rechistar.
Amar también consiste en poner límites y en hacerle saber que lo que hace te afecta, para bien o para mal.
Es mostrar a los demás la realidad y las consecuencias de sus actos.
Cuando una persona no te trata bien, hacer como si no pasara nada es una falta de respeto, contigo y con él/ella. Si le quieres de verdad, tendrías que hacerle saber que te hace daño y actuar en consecuencia, eso es crucial.La idea del amor romántico, gran responsable de estas distorsiones de los afectos, así como la historia personal, el carácter individual, los modelos afectivos o los valores inculcados, son como piezas de una construcción que forman la estructura de las relaciones afectivas.

Una de las partes cumple el rol de «apadrinar».
Es por esto que deberíamos tener más cuidado al elegir a la pareja, así como lo tenemos con otras cosas.
A veces gastamos más tiempo y consciencia eligiendo la nevera, los muebles o el color del suelo que si es mejor naranja o marrón, que a la persona que nos acompañará en la vida y parecemos confiar en que Cupido va a hacerse cargo de lo que va más allá del flechazo.
O también pensamos que será suficiente con ser buena gente, sin tomar en cuenta que cuando a uno no lo quieren bien, difícilmente puede hacer brillar tantas cualidades.

No es de aplaudir a quien pasa la vida como Penélope, esperando que su Ulises se decida por fin a volver después de sus aventuras por el mundo para curarle las heridas.
Tampoco lo es vivir de espaldas a correr el riesgo de caer en el amor.
Considero que la salud consiste en la capacidad de decidir sobre la propia vida de cara a la realidad, con la confianza de que lo que no se sabe siempre se aprende, y de que lo que se pierde se puede reencontrar gracias a la afortunada capacidad de regenerarnos.

La Terapia Psicológica en la Dependencia Emocional:
Después de leer lo anterior podrás pensar que no he dicho nada nuevo y tienes razón, pues nadie más que tú sabe lo que se siente en esta situación.
Posiblemente ya has intentado una o varias soluciones, habrás leído libros, asistido a conferencias, tomado medicamentos, y nada ha funcionado por mucho tiempo.

La dependencia emocional no es un asunto fácil. Como decía antes, hay un entramado de variables que la conforman y no es suficiente con atender a una sola de ellas. Como en otras dificultades humanas, un proceso de análisis personal y de reconstrucción de la identidad es fundamental para comprender y cortar de raíz las condiciones que llevan a asumir relaciones que nos enferman y que no nos satisfacen.
El sentimiento de abandono, la incapacidad de estar solo/as, la inseguridad o la disposición al sufrimiento, no son aspectos del carácter que se puedan resolver con una lista de tareas que se cumplen juiciosamente durante un mes. Hay que investigar, revisar los aspectos de la historia, replantear los modelos integrados a lo largo de la vida y recuperar la capacidad bioenergética para un funcionamiento natural. La Psicoterapia ofrece recursos que ayudan a recuperar estas capacidades, combinando el aspecto psicológico con las habilidades psicosociales que permitan la reconstrucción de una vida emocional sana, equilibrada y satisfactoria.

(Visitado 21 veces, 1 visitas hoy)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.