Formarse.Un sitio para crecer
Inteligencia Emocional

Empatía

La empatía es un arte, una excepcional habilidad genéticamente programada en nuestro cerebro con la que sintonizamos con los sentimientos e intenciones de los demás. 
Sin embargo, y aquí surgen los problemas, no todos logran encender esa linterna que ilumina el proceso de construir las relaciones más sólidas y satisfactorias.

Estrategia

A menudo escuchamos frases como «esa persona no es empática», «ese tipo es egoísta y para nada empático». Bueno, una cosa muy importante que debe aclararse de inmediato es que nuestro cerebro tiene una arquitectura muy sofisticada a través de la cual favorece esta conexión. 

Después de todo, la empatía es una de las estrategias con las que garantizamos la supervivencia de nuestra especie: nos permite comprender al individuo que tenemos delante y nos da la oportunidad de establecer una relación profunda con él.

«Dios nos dio dos oídos, pero solo una boca, solo para escuchar el doble y hablar la mitad».(Epicteto)

Estructura cerebral

La estructura cerebral en la que la neurociencia coloca nuestra empatía se encuentra en la convolución supramarginal derecha, un punto ubicado entre los lóbulos parietal, temporal y frontal.

Gracias a la actividad de estas neuronas, en ciertos momentos logramos dejar de lado nuestro mundo emocional y nuestro conocimiento para ser más receptivos hacia los demás.

Una vez aclarado este punto, la siguiente pregunta es: si todos tenemos esta estructura cerebral, ¿por qué hay más personas empáticas y otras menos empáticas, y por qué en alguna empatía parece estar totalmente ausente?

Características

Sabemos, por ejemplo, que la característica principal del trastorno de personalidad antisocial es la falta de conexión emocional con los demás. 
Sin embargo, dejando de lado el aspecto clínico y psicopatológico, hay muchas personas que simplemente no pueden desarrollar esta habilidad.

Las experiencias de una edad temprana, los modelos educativos y el contexto social debilitan esta maravillosa capacidad a favor de un egocentrismo social muy marcado. La investigación realizada en la Universidad de Michigan nos dice que los estudiantes universitarios de hoy son 40% menos empáticos que los estudiantes de los años 80 y 90.

Hoy en día la vida tiene tantos estímulos y distracciones para los jóvenes y mayores que todos han dejado de ser plenamente conscientes del momento presente e incluso de la persona que tenemos ante nosotros. 
Las personas están más atentas a sus dispositivos electrónicos que a los sentimientos de otras personas, y este es un problema en el que debemos pensar.

Para obtener más información sobre el tema, le sugerimos que continúe leyendo el artículo y descubra con nosotros cuáles son las características de las personas con autoestima y empatía auténticas, útiles y esenciales, a través de las cuales pueden establecer relaciones saludables y Desarrollo social adecuado.

relaciones saludables
relaciones saludables

Empatía útil y empatía proyectada

Es bueno decir de inmediato qué entendemos por empatía útil porque, y tal vez lo sorprenda, debe saber que no es suficiente «ser empático» para construir relaciones sólidas o mostrar efectividad emocional en sus interacciones diarias.

“El regalo más preciado que podemos darle a alguien es nuestra presencia. Cuando toda nuestra atención abarca a los que amamos, florecen como brotes «.(Thich Nhat Hanh)

Ejemplos

Para comprender mejor este concepto, le damos un ejemplo. Giulia llegó a casa cansada, mentalmente exhausta y molesta. Él solo se peleó con sus padres. Cuando Marco, su compañero, la ve, inmediatamente lee en su expresión y en su tono de voz que hay algo mal. Interpreta su malestar emocional y, en lugar de generar una respuesta o comportamiento adecuado, elige aplicar la empatía proyectada o amplificar su negatividad con frases como «aquí estás nuevamente enojado»,»cada vez que te dicen algo tomar muy mal»,»siempre es la misma historia»,»mira qué cara de enojado tienes «, etc.

Ciertamente, hay muchas personas que son expertas en empatía emocional y cognitiva (escuchan y entienden lo que sucede); pero, en lugar de trabajar en la canalización y en el manejo adecuado del malestar actual, lo intensifican.

La persona con habilidad empática es capaz de ponerse en el lugar de los demás, siempre sabe cómo estar cerca de ellos sin lastimarlos y sin actuar como un espejo que refleja y amplifica su sufrimiento. Porque a veces no es suficiente entender: también necesitas saber cómo actuar.

La verdadera empatía no conoce juicios

Nuestros juicios reducen la capacidad de acercarse a los demás; Nos pusieron en la esquina, en un punto oculto de la ventana desde la que disfrutamos de visibilidad y perspectiva limitadas: la nuestra. 

Hay que decir que no es fácil escuchar a los demás sin emitir juicios internos, sin asignar una etiqueta, sin definirlos dentro de nosotros capaces, torpes, fuertes, desorientados, maduros o inmaduros.

Todos lo hacen, algunos más y otros menos, pero si pudiéramos deshacernos de este disfraz, veríamos a las personas de una manera más auténtica, sentiríamos una mejor empatía y entenderíamos las emociones de los demás con más precisión .

Deberíamos practicar este ejercicio todos los días. Es una habilidad que, según algunos estudios, desarrollamos a medida que crecemos. La empatía, así como la capacidad de escuchar sin juzgar, es más común en las personas que acumulan experiencias.

Las personas empáticas disfrutan de un buen conocimiento emocional.

La empatía es una parte indispensable de la inteligencia emocional. Sabemos que esta tendencia científica y la del crecimiento personal están de moda, pero ¿estamos seguros de que hemos aprendido a ser buenos administradores de nuestro mundo emocional?

  • En realidad no somos tan buenos. Hoy en día todavía hay muchas personas que toman a la ligera conceptos como autorregulación, resiliencia, proactividad, asertividad. Estas son personas sin un inventario emocional real que continúan dejándose llevar por la ira, la ira o la frustración como lo haría un niño de 4 años.
  • Otras personas, por otro lado, creen que ser empático es sinónimo de sufrimiento, como si fuera un contagio emocional a través del cual uno experimenta el dolor de los demás y entra en una especie de imitación de malestar.

Este no es el enfoque correcto. Debe entenderse que una empatía saludable, útil y constructiva proviene de alguien que es capaz de manejar sus emociones, que disfruta de una fuerte autoestima, que sabe cómo establecer límites y que también puede acompañar a otros de manera emocional y cognitiva.

Empatía y compromiso social.

La neurociencia y la psicología moderna definen la empatía como el vínculo social que mantiene a las personas unidas y que genera un compromiso real y fuerte entre ellas.

«Si no sientes empatía y tus relaciones personales no son efectivas, no importa cuán inteligente seas: no llegarás lejos».
(Daniel Goleman)

Por curioso que sea, en el reino animal el concepto de empatía está presente de manera decisiva por una razón concreta, que ya hemos señalado al principio: la supervivencia de la especie. 
Muchos animales de diferentes especies muestran un comportamiento cooperativo según el cual falta la idea clásica de «supervivencia del más apto». Algunos ejemplos son las ballenas capaces de atacar a las orcas para defender a las focas.

Sin embargo, entre nosotros las personas, en muchos casos, predomina el efecto inverso, o la necesidad de imponerse mutuamente, buscar enemigos, construir barreras, construir muros, deshacer personas, atacar a los más débiles. por el mero hecho de que es más frágil y diferente (piense en la intimidación, por ejemplo).

Auténtica empatía

Quienes, sin embargo, se caracterizan por una auténtica empatía creen en el compromiso social. Como la supervivencia no es un negocio, no debe tener nada que ver con la política, los intereses o el egoísmo. 

Sobrevivir no solo significa permitir que su corazón lata, sino también enriquecerse con dignidad y respeto, sentirse apreciado, libre y parte de un todo en el que todos son importantes.

Esta es, por lo tanto, la verdadera empatía: ponerse en el lugar de los demás para alcanzar una convivencia llena de armonía. Es bueno trabajar duro todos los días para lograr esto.

(Visitado 22 veces, 1 visitas hoy)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.