Los efectos de la lectura en el cerebro
La lectura de novelas, textos ficticios y ensayos actúa como un soporte para imaginar situaciones, escenarios y personajes. Al recorrer las páginas, imaginamos rostros, ropa, paisajes, espacios y distancias. Así es como comienzan los efectos de la lectura en el cerebro .
La lectura es una oportunidad perfecta para desconectar y relajar nuestro diálogo interno, frenando reproches, acusaciones o ciclos de pensamiento dirigidos a problemas que no podemos resolver. Esto activa las áreas del cerebro conectadas a nuestros sentidos.
Descubrimos en este artículo los efectos de la lectura en el cerebro humano.
Lengua en el hemisferio derecho
El neurólogo Guillermo García Ribas sostiene que la lectura facilita dos aspectos: la decodificación del lenguaje y el pensamiento simbólico.
Alex Huth es parte del equipo responsable de mapear el sistema semántico del cerebro. Sorprendentemente, descubrió que el lenguaje no solo involucra al hemisferio izquierdo, como se creía anteriormente. Aparentemente, esta área está tan predispuesta a la producción del lenguaje, pero gran parte de la comprensión se produce en el hemisferio derecho.
«Existe una conexión entre las áreas de interpretación de los símbolos (palabras) y otras, como la del movimiento, que no hemos conocido hasta ahora».
-G. Ribas-

Los efectos de la lectura en el cerebro.
La lectura activa nuestro GPS mental
El neurocientífico Aidan J. Horner argumenta que las imágenes mentales afectan los sistemas nervioso central y subcortical. También activa una red de cuadrículas de celulosa , o celdas de cuadrícula, en la corteza entorrinal. La localización en el espacio depende de las celdas de la cuadrícula, es decir, ayudan al cerebro a comprender el lugar que ocupamos en el medio ambiente.
Se activan frente a imágenes mentales creadas a partir de la lectura y descripción de personajes en un entorno dado, así como cuando nos imaginamos en un lugar. Cuando leemos, se activan como si se enfrentaran a estímulos visuales o auditivos.
Estas celdas muestran una fuerte regulación de las ondas theta , o impulsos eléctricos de alta amplitud, una característica vinculada a la reorganización de la estructura del cerebro. Son ondas de baja frecuencia, por lo que muchos estudiosos creen que facilitan el acceso al contenido inconsciente.
Las ondas theta son típicas de las etapas de sueño adulto 1 y 2. En contraste, en los primeros años de vida, los niños experimentan una etapa de ondas theta durante la vigilia. Cuando esto sucede en la fase de vigilia en adultos, ocurre algo similar al estado de conciencia obtenido a través de la hipnosis o la meditación.
Para resumirlo todo, uno de los efectos de la lectura en el cerebro humano sería un estado de conciencia que da acceso al contenido del inconsciente. Al mismo tiempo, se produce una reorganización de las estructuras cerebrales y las redes neuronales.
Un espejo para mirar
Robert Harris de la Universidad Emory realizó una prueba de resonancia magnética en un grupo de personas dedicadas a leer una novela. Los resultados han sido sorprendentes.
De hecho, se supo que los movimientos realizados por los personajes de los libros activaron en los cerebros de los lectores las mismas áreas que se habrían activado si hubieran realizado esos movimientos ellos mismos. También se encontró un refuerzo importante en las conexiones neuronales del surco central, un área ligada a las sensaciones corporales y la empatía.

La huella dejada en el cerebro.
Los experimentos de Robert Harris también sacaron a la luz algunos efectos secundarios de esta preciosa actividad, es decir, una huella neuronal presente hasta unos días después del final de la lectura.
Los participantes se sometieron a imágenes de resonancia magnética unos días después del final de la lectura, lo que demuestra que la mayor conectividad durante el período de lectura permaneció activa durante varios días, incluso si ya no era lectura.
Este fenómeno fue llamado «sombra de actividad». La marca de lectura permanece en el cerebro hasta cinco días después de que finaliza la lectura, pero puede permanecer más tiempo si el libro le gusta particularmente.
La sombra de la actividad que produce la lectura en nuestro cerebro quizás explique la magia de los libros, lo mismo que permite que los personajes y las historias permanezcan con nosotros incluso después de llegar al final de la historia.
Se dice que la lectura tiene la capacidad de transportarnos a otros mundos, ofreciéndonos la oportunidad de vivir otras vidas. Actualmente, sabemos que muchos de los mecanismos cognitivos que ocurren durante la lectura van en la misma dirección.
La lectura es una actividad estimulante para el cerebro, capaz de proporcionar beneficios a corto y largo plazo, como reducir el estrés, mejorar la calidad del sueño, aumentar el vocabulario y la memoria e incluso se asocia con una mayor inteligencia. Sin embargo, pocos conocen los efectos de la lectura en el cerebro.
En general, la lectura se entiende como el proceso de decodificar un conjunto de caracteres que finalmente conducen a un significado. Desde el punto de vista de la investigación, es interesante conocer todos los pequeños mecanismos que se activan al mismo tiempo, para identificar todos los pasos. Todo esto para que pueda ayudar a las personas con problemas de aprendizaje.
Neurociencia
Hasta hace poco, descubrir en tiempo real qué mecanismos se activaban en el cerebro con la lectura habría sido casi imposible. Sin embargo, hoy en día, gracias a la resonancia magnética funcional y otras técnicas, la neurociencia nos permite ver la actividad cerebral involucrada en una actividad. Además, a nivel global, las neurociencias están interesadas en conocer la relación entre lectura y cognición, emoción, aprendizaje y rendimiento cognitivo. Pero, ¿cuáles son exactamente los efectos de la lectura en el cerebro?

De las palabras al significado: los efectos de la lectura en el cerebro
Frente a una palabra impresa, el área posterior izquierda del cerebro, que permite la codificación fonológica y ortográfica, se activa en solo 400 milisegundos. Si ya conocemos la palabra, la identificación morfológica, sintáctica y semántica ocurre de inmediato.
El reconocimiento morfológico es el mecanismo básico por el cual, gracias a la activación de las áreas frontales izquierdas del cerebro, reconocemos las letras que forman una palabra y, por lo tanto, la identificamos. A su vez, el reconocimiento sintáctico reconoce si es un sustantivo o un verbo y si se refiere al pasado, presente o futuro. De esta forma se crean o reconocen las relaciones entre palabras.
Estos mecanismos afectan diferentes áreas del cerebro, de forma paralela e interconectada. Teniendo en cuenta lo que acabamos de describir, cuando vemos una palabra, la corteza visual se activa y la transfiere al giro angular.
En este punto, se convierte en una representación fonética que se envía al giro fusiforme anterior, pasando así a las regiones temporales y frontales, como el área de Wernicke, donde se accede al significado y la comprensión de las palabras. Y es aquí donde la información sobre el significado y la identificación morfológica se encuentran nuevamente en el giro anterior anterior inferior para integrar.
Comprensión del texto.
Una vez que comprendes las palabras que lees, es hora de analizar las relaciones semánticas y sintácticas entre ellas. Por ejemplo, el orden de las palabras, tiempos, complementos, información sobre el tema …
El procesamiento sintáctico parece ocurrir en los lóbulos temporales izquierdo anterior y anterior. Luego, se mueve hacia la esquina inferior izquierda para una elaboración temática y sintáctica, más estrechamente vinculada a la interacción sujeto-verbo, así como para la evaluación de la intención semántica de la oración completa.
Al mismo tiempo, se implementan mecanismos que detectan los efectos de inconsistencias o novedades relacionadas con la corteza frontal inferior. En este caso, cuando leemos oraciones incongruentes hay una mayor activación de esta área que cuando leemos algo coherente.
La comprensión de lo que leemos también está vinculada a la memoria, ya que para acceder a significados más amplios recurrimos a nuestra experiencia. Por ejemplo, algunas regiones temporales del cerebro se activan especialmente cuando leemos información sobre personas y herramientas.
En este sentido, un equipo de investigación de Carolina del Sur y California realizó un estudio utilizando imágenes de resonancia magnética funcional para descubrir que las palabras evocan conexiones con el mundo real. Es decir, activan las mismas áreas que activarían si realmente las experimentaran. Por ejemplo, las palabras cuyo significado estaba relacionado con algo que podía manipularse, provocaron la activación de las áreas relacionadas con la planificación y ejecución de tareas y las áreas motoras involucradas.
Procesamiento emocional y cognitivo entre los efectos de la lectura en el cerebro.
Las emociones son el resultado de un mecanismo cognitivo que tiene lugar principalmente en el sistema límbico. En esta área se encuentra el hipotálamo, una región del cerebro involucrada en la memoria y el aprendizaje. Es por eso que la emoción es esencial para consolidar nueva información.
Durante la lectura, la emoción activa las redes de atención, de hecho, existen mecanismos específicos para el léxico emocional. Se ha observado que leer palabras cargadas emocionalmente, como aquellas con antecedentes eróticos o vulgares, puede causar un aumento en la capacidad de atención en comparación con las palabras neutrales. Las historias emocionalmente estimulantes, por lo tanto, también alientan la activación de redes motivacionales y atencionales.
La corteza prefrontal dorsolateral y la corteza cingulada dorsal anterior se activan durante la lectura, ya que se activan los mecanismos de atención, planificación, asociación y monitoreo de la información.
Finalmente, la corteza prefrontal se activa para integrar toda la información, mientras que el cingulado anterior permanece atento y enfocado en la lectura de una manera más literal.
«Los que leen viven mil vidas antes de morir. Quien nunca lee vive solo una ».
-George RR Martin-
