Formarse.Un sitio para crecer
Crecimiento

Hormona de la paz

No es necesario buscar demasiado lejos la paz tan deseada, porque la podemos encontrar en el cuerpo, y concretamente en los neurotransmisores.

¿Alguna vez has oído hablar de la hormona de la paz?

Cuando pensamos en la paz, nos imaginamos tranquilos, en paz, inmersos en un ambiente amistoso y generoso. Parece más una utopía, algo que solo se puede experimentar en el futuro, o solo momentáneamente. Sin embargo, eso no significa que no se pueda lograr. ¡Hablamos de ello en este artículo!

Debemos tener en cuenta un tema muy importante: en la vida real, los niveles de cortisol están elevados debido al estrés que todos enfrentamos cada día. Los constantes intentos de adaptación a los múltiples estímulos a los que nos vemos sometidos implican un exceso de trabajo para las glándulas suprarrenales.

En esta condición, el cuerpo segrega una sustancia para manejar el estrés y darnos algo de serenidad: la serotonina. 
Estamos hablando de  un neurotransmisor producido en el sistema nervioso central y en algunas células específicas del tracto gastrointestinal. Sus funciones son múltiples, en gran parte relacionadas con el bienestar y la tranquilidad, por eso también se la conoce como la «hormona de la paz».

Hormona de la vida
Hormona de la vida

La serotonina es la hormona de la paz

Una de las funciones más importantes de la serotonina es inhibir la ira y reprimir la agresión. Por tanto, se podría afirmar metafóricamente que esta sustancia es como una compresa fría en la frente para bajar la fiebre de la ira.

Su aumento en los circuitos nerviosos produce una sensación de bienestar, relajación, mayor autoestima, concentración y motivación, tan placentera que nos hace pensar que hemos alcanzado la paz.

En el cerebro, la serotonina regula la ansiedad, mejora el estado de ánimo y te hace más feliz, haciéndote ver la vida con una lente más positiva.

Entre las funciones de la serotonina encontramos también la de regular el apetito mediante la sensación de saciedad, de equilibrar el deseo sexual, la temperatura corporal, la actividad motora, las funciones perceptivas y cognitivas.

Actúa sobre neurotransmisores igualmente conocidos, como la dopamina y la noradrenalina, asociados con angustia, ansiedad, miedo, agresión, así como problemas alimentarios y adicciones.

Actúa sobre el tránsito intestinal, ya que está presente en grandes cantidades en el interior del estómago e intestinos , contribuyendo a la descomposición de los alimentos. 
También regula las náuseas, ya que el aumento de la serotonina ayuda a eliminar las sustancias tóxicas del intestino (a través de la diarrea, por ejemplo) al estimular el área del cerebro que controla las náuseas.

Otros efectos de la serotonina, la hormona de la paz

La serotonina provoca vasoconstricción, lo que facilita la coagulación de la sangre , ya que las plaquetas liberan esta sustancia para promover la cicatrización de heridas.

Por la noche, con la disminución natural de los niveles, el cortisol (que nos mantiene alerta y activos) envía una retroalimentación negativa a la serotonina (que aumenta) abriendo las puertas a la melatonina, la hormona del sueño, producida en el cerebro por la glándula pineal, y que regula el ritmo circadiano (sueño-vigilia).

Con las primeras luces del amanecer, las glándulas suprarrenales comienzan a liberar nuestro súper combustible, el cortisol, para despertarnos y prepararnos para el día; esto reduce los niveles de melatonina y aumenta los de serotonina, que ya no se convierte en melatonina.

El reloj interno de serotonina se encarga de coordinar todas estas funciones biológicas relacionadas con el ciclo del sueño: la regulación de la temperatura corporal, la liberación de cortisol, la producción de melatonina, etc. La coordinación óptima nos permite dormir tranquilos y descansar para afrontar un nuevo día.

Y cuando bajan los niveles de serotonina … ¿La paz también se desvanece?

Los hombres producen hasta un 50% más de serotonina que las mujeres. Estos últimos, por tanto, son mucho más sensibles a las alteraciones en los niveles de esta hormona. El estrógeno y la progesterona también están asociados con la serotonina, por lo tanto, las mujeres, que producen más estrógeno y progesterona con la ovulación, son más resistentes al estrés, ya que tienen mayores cantidades de serotonina.

Por el contrario, aquellos que producen menos tienen niveles más bajos de serotonina y en las primeras etapas del ciclo menstrual se vuelven hostiles, de mal genio, deprimidos y propensos a los episodios de llanto e ira.

Serotonina

El estrés, los niveles de glucosa en sangre y los cambios hormonales, en particular los estrógenos, son algunas de las causas vinculadas a la alteración de la serotonina. Este déficit también está vinculado a determinados estados de ánimo, como la agresión, el mal humor, las náuseas matutinas, la ansiedad, la depresión e incluso las migrañas (esto se debe a que la disminución de los niveles de serotonina corresponde a una dilatación de los vasos sanguíneos).

Los niveles bajos de serotonina también se pueden encontrar en los síndromes depresivos (malestar y pensamientos negativos, por ejemplo) y en la fibromialgia, en los que son en parte la causa del dolor y las alteraciones del sueño.

Son igualmente comunes en personas con dificultades de aprendizaje, memoria, concentración y alteraciones en el deseo sexual. Además, pueden afectar el apetito, por lo que en cualquier momento puede surgir un fuerte antojo por los dulces o por comer .

Los pensamientos negativos (los diversos «debería tener», aquellos que siempre enfatizan las carencias y que llevan a dar peso al juicio de los demás o provocan visiones catastróficas, etc.) además de ser decididamente devaluadores y destructivos, son un signo de la falta de serotonina.

La paz también se desvanece
La paz también se desvanece

La hormona de la paz ama la luz del sol

La serotonina está relacionada con la cantidad de luz que recibe el cuerpo . Esto conduce a un aumento progresivo del bienestar y la felicidad en primavera y verano, así como a una mayor estimulación sexual, como consecuencia de las mayores concentraciones de este neurotransmisor en el cerebro.

También se le llama «hormona del placer», ya que para alcanzar el orgasmo, el hipotálamo, junto con la pituitaria y el sistema endocrino, libera oxitocina (la hormona del amor) a través de la glándula pituitaria; después del orgasmo, los niveles de serotonina en el cerebro aumentan significativamente, provocando un estado de placer y tranquilidad.

Nutrición y serotonina

La serotonina también se puede estimular a través de la nutrición. El triptófano, por ejemplo, es un precursor de la serotonina: es un aminoácido esencial que no es producido por el organismo y por tanto debemos obtenerlo a través de los alimentos. 
Concretamente gracias a la leche y derivados, huevos, pollo o pavo, soja, legumbres, plátanos, piñas, tomates, pastas, cereales, arroces, quesos, chocolate negro y carnes magras.

La actividad física regular produce no solo endorfinas, sino también serotonina. Además de los beneficios para el sistema cardiorrespiratorio y musculoesquelético, algunas técnicas de relajación como el yoga, la meditación, la vida al aire libre, caminar, bailar y divertirse, aumentan sus niveles. Asimismo, emprender nuevas actividades, incluso creativas, estimula la liberación de esta sustancia.

En resumen, la felicidad, el bienestar y la paz están relacionados con la serotonina , por eso hacemos más actividades que nos llenan de este neurotransmisor. ¡Seamos serotoninérgicos!

(Visitado 41 veces, 1 visitas hoy)

2 comentarios en «Hormona de la paz»

  • Muchisimas gracias por sus valiosos aportes cognitivos, son fuente de estabilidad y conocimiento, sitios como estos deberían ser promocionados con mucha diligencia, la lustre del conocimiento cierto, hacen posible una sana humanidad que tanta falta hace…

    Una persona agradecida con ustedes.?.!

    Respuesta
    • Muchas gracias Rosa por tu amable comentario. Esperamos que disfrutes nuestros contenidos. Un abrazo !

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.